En Zacatecas, el tercer estado con mayor tasa de embarazos adolescentes, las acciones para prevenir este problema de salud pública se enfrentan a que alrededor del 20 por ciento de las instituciones educativas buscan limitar el acceso de las y los adolescentes a información sobre salud sexual reproductiva.
María de los Dolores de Jesús Hernández, jefa del Departamento de Planificación Familiar de los Servicios de Salud de Zacatecas, menciona que la tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) en el estado es de 68.8 por cada mil, la cual solo es superada por Chiapas y Tlaxcala.
A pesar de esto, un comparativo del 2010 al 2022 realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestra que en Zacatecas la tendencia de nacimientos de madres adolescente se ha reducido en un 4.6 por ciento, pasando de un 18.9 por ciento a un 14.3 por ciento al final de este período de doce años.
Marginación, violencia familiar y adicciones son algunos de los principales factores que contribuyen al embarazo adolescente. La entrevistada destaca la importancia de mejorar la comunicación entre padres e hijos para abordar estos temas.
En Zacatecas, es frecuente que los embarazos adolescentes se relacionen también con la falta de educación y acceso a servicios en comunidades rurales y vulnerables.
La funcionaria de SSZ menciona que muchas adolescentes en situación de pobreza o violencia familiar, buscan salir de estas circunstancias formando relaciones tempranas, lo que frecuentemente lleva a embarazos no planificados.
Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo, Trancoso, Ojocaliente, Pinos y Río Grande son los municipios con mayor cantidad de embarazos adolescentes; mientras que municipios como Villa de Cos, Melchor Ocampo, Concepción del Oro, Tlaltenango y Jalpa, presentan las más altas tasas de fecundidad en adolescentes, al registrar una menor población.
La meta de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) es reducir al 50 por ciento los embarazos en adolescentes de 15 a 19 años y erradicar los embarazos en niñas menores de 15 años.
A esta estrategia se suman 73 módulos de atención amigable para adolescentes en los centros de salud en el estado, donde se brinda orientación y métodos anticonceptivos. Además, cuentan con un servicio móvil que visita escuelas y comunidades vulnerables para acercar la atención y prevención.
Los servicios amigables ofrecen orientación integral sobre planificación familiar, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, y educación sobre cambios fisiológicos durante la adolescencia.
Dolores de Jesús Hernández hace un llamado a las y los adolescentes para que tomen decisiones responsables e informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Pone a su disposición los módulos de atención en las unidades de salud, donde encontrarán métodos anticonceptivos adecuados a sus necesidades, además de recibir información para promover su bienestar integral.