11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Hay más dependencia de Estados Unidos

Sexenio de AMLO no contó con estrategia económica, asegura académico de la BUAZ

■ Cuestionó el Tratado de Libre Comercio

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), opinó que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se caracterizó por una ausencia de estrategia económica y una mayor dependencia y subordinación al capital transnacional a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). 

- Publicidad -

Recordó que, con la crisis económica de 1982, Miguel de la Madrid afirmó que el Neoliberalismo permitiría resolver la deuda y que h habría crecimiento, pero fracasó; después, Carlos Salinas de Gortari prometió que el Tratado de Libre Comercio resolvería todos los problemas estructurales, y entonces institucionalizó el Neoliberalismo al modificar la Constitución; y Enrique Peña Nieto reformó la energía, las telecomunicaciones de tal forma que permitió la libre inversión extranjera en todos los sectores. 

Con la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación, en 2018, comentó que hubo la promesa de un nuevo proyecto de nación, pero sin ninguna propuesta concreta para recuperar los indicadores de bienestar. 

En consecuencia, indicó que hay 58 millones de pobres y 60 por ciento de la población económicamente activa en la informalidad, mientras que la experiencia del Tratado de Libre Comercio demostró que se institucionalizó la neodependencia. 

De acuerdo con García Zamora, “lo que hemos visto en más de 40 años incluido el gobierno actual de Morena, son buenos deseos, pero esta Cuarta Transformación le está quedando a deber a los 126 millones de mexicanos aquí y a 38 millones de mexicanos en Estados Unidos con su propuesta de neoliberalismo asistencial de transferencias para ancianos y jóvenes”. 

Consideró que esos apoyos son buenos, pero son insuficientes y puede suceder lo que ocurrió en Brasil o Argentina, donde una vez que regresó la derecha, desmanteló lo avanzado con este tipo de programas.

Manifestó su preocupación por la debilidad del aparato económico de López Obrador y que le haya apostado al TMEC como la palanca para el crecimiento y la reactivación de la economía nacional.

“Resulta paradójico que, así como Salinas le postó todo al TLC, López Obrador y su gobierno le apostó al TMC como la alternativa para el crecimiento económico y en el tratado Zacatecas no tiene ninguna función más que seguir destruyendo la naturaleza, llevarse los minerales”, dijo. 

A nivel local, García Zamora expuso que los servicios no calificados es la actividad económica más importante y la burocracia y la universidad son las empresas más importantes, además de la reprimarización de la megaminería que ha generado más de 15 conflictos socioambientales y la violencia creciente. 

Desde su perspectiva, entonces, el gobierno de Morena y de la Cuarta Transformación “le está quedando a deber a 126 millones de mexicanos aquí y a 38 millones de mexicanos en Estados Unidos con su propuesta de neoliberalismo asistencial”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -