De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el presidente Andrés Manuel López Obrador dejará su mandato con la percepción más baja desde que se comenzó a registrar este indicador, a pesar de que los picos más altos de percepción de inseguridad se vieron cuando comenzó la administración actual, al día de hoy se ha logrado reducir el indicador (aproximadamente) un 15 por ciento a nivel nacional.
El pasado mes de junio, el 59.4% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas o ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, dato significativo al compararse con el porcentaje presentado el pasado año 2023, durante el mismo mes, cuando el 62.3 por ciento de la población consideraba a su ciudad insegura.
Sin embargo, el indicador no resultó favorable para las ciudades de: Fresnillo, donde el 94.7 por ciento de la población mayor de 18 años consideró que vivir en su ciudad es inseguro, seguido de Naucalpan de Juárez con el 89.2 por ciento, Uruapan con 86.8 por ciento, Irapuato con 84.8 por ciento, Tapachula, con 84.7 por ciento y Zacatecas con 84.7 por ciento.
En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (11.7%), Piedras Negras (14.3 %), Los Cabos (16.7 %), Los Mochis (18.7%), Benito Juárez (18.9%) y Saltillo (21.4%).
Retomando el indicador para el municipio de Fresnillo, en junio de este año se registró un alza de 1.9 puntos porcentuales en comparación con año anterior, cuando la percepción de inseguridad alcanzó el 92.8 por ciento, mientras que, para la ciudad de Zacatecas, se registró una notable reducción de 7 puntos porcentuales al pasar de 91.7%, en junio de 2023, a 84.7% en este año.
Destaca que es en los cajeros automáticos localizados en la vía pública en donde la población tiende a sentirse menos segura (67.9%), seguido del transporte público (62.7%), y las carreteras (53.7%).
En junio de 2024, 32.4 % de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas (ciudades) de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Esto representa un cambio a la baja de
1.7 y 1.5 puntos porcentuales respecto a junio de 2023 y a marzo de 2024, cuando se estimaron 34.1 y 33.9%, respectivamente.
Por otra parte, 18.1% de la ciudadanía refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa una disminución estadísticamente significativa de 5.5 y 3.4 puntos porcentuales con relación a junio de 2023 y a marzo de 2024, cuando se reportó 23.6 y 21.5%, respectivamente.
En contraste, 18.8% de la población de 18 años y más respondió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 28.7% manifestó que mejorará.
En junio de 2024, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 86.9 %; Ejército, con 82.9%; Fuerza Aérea Mexicana 82.4%; Guardia Nacional, con 74.1 %; policía estatal, con 56.8% y policía preventiva municipal, con 48.7 por ciento.
En el primer semestre de 2024, 14.2% de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De estas personas, 47% declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.
En Fresnillo, el 44.9% de la población que tuvo contacto con autoridades de seguridad pública experimentó algún acto de corrupción, mientras que, en Zacatecas, el 41.7 por ciento.