23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años ochenta (parte 8)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En cumplimiento a lo señalado en una entrega anterior, a continuación se presenta una síntesis de los resultados de la mesa de trabajo uno del II Coloquio, correspondiente al segundo curso complementario de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), celebrado los días 21 y 22 de enero de 1988: “Proceso de salud enfermedad y su expresión en el trabajo y práctica social de la enfermera”, en el que se presenta una cronología de los modelos de atención de la salud, de acuerdo con los modelos económicos de producción, evidenciando el rol asignado al enfermo dentro de un proceso histórico, así como el propio rol de las enfermeras como el eslabón más débil en la cadena de la promoción y prevención de la salud y el tratamiento de las enfermedades.

- Publicidad -

Inicialmente, los trabajos describían los modelos de atención de la salud y los modelos de producción, evidenciando así que el proceso salud-enfermedad, a través de la historia, fue determinado por la ideología dominante, por el modo de producción y por las condiciones de trabajo y aspiraciones de vida. En la comunidad primitiva dominó el modelo de atención mágico-religioso, en el que se mezclaban el uso de las plantas medicinales con ceremonias religiosas, al considerar que los malos espíritus intervenían directamente como causantes de las enfermedades. En el modelo de producción feudal, la atención a las enfermedades adoptó tanto el modelo mágico-religioso como el biológico-positivista-mecanicista; este último inició centrándose en lo anatómico, posteriormente aumentó sus conocimientos con la filosofía, para finalmente reducir el proceso salud-enfermedad a su aspecto puramente biológico sin tomar en cuenta el carácter social del hombre.

En el modo de producción capitalista (Revolución industrial), la ciencia se convirtió en instrumento de la clase social dominante, controlando el desarrollo de la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en el tratamiento de las enfermedades. Se ideologizó de tal manera la salud y el tratamiento de los padecimientos que no se tomaron en cuenta las necesidades reales, sino las utilidades económicas. Se desarrollaron los conocimientos y se aplicó el modelo biológico-positivista-mecanicista que considera al individuo aislado, como una máquina que debe repararse en beneficio de la producción, a la que se fragmenta en aparatos y sistemas, a cuyo daño ofrece atención curativa. Coexiste dentro de este sistema el modelo biológico-social o sanitarista que ve la salud-enfermedad con un enfoque ecologista en el que se involucran huésped y agente dentro del ambiente. Plantea soluciones comunitarias y de saneamiento ambiental en beneficio colectivo, a fin de eliminar condiciones adversas de vida y trabajo.

En el modelo socialista de producción se propone el modelo biológico-social-histórico, con una integración de las ciencias naturales y sociales, permitiendo concebir el proceso salud-enfermedad como un proceso histórico social que se manifiesta en las sociedades concretas y de acuerdo con sus condiciones materialistas de vida. El materialismo histórico considera la salud-enfermedad como un fenómeno social cuyas causas deben buscarse en la estructura misma de la sociedad.

En lo que se refiere a la atención de la salud en México, se planteaba durante el II Coloquio, que en México, antes de la conquista española, dominó el proceso de producción tributario y el modelo mágico-religioso fue el adoptado para atender los problemas de salud. Conocían la utilidad de plantas curativas; utilizaban términos definidos para cada parte del cuerpo; practicaban suturas y cirugías, llegando a realizar técnicas tan avanzadas como la trepanación. La atención del embarazo, parto y puerperio estaba encomendada a la “Tlamatquiticitl” (partera azteca), quien también era considerada sacerdotisa, socializadora y educadora en asuntos de salud. Con la llegada de los españoles, y durante los primeros siglos de la Nueva España, la atención a las enfermedades estuvo a cargo de instituciones religiosas, instituciones patrocinadas por el gobierno virreinal o por algún particular. La ideología cristiana de ayuda al prójimo fue lo que determinó la aparición de asilos, hospitales, casas de asistencia y orfanatorios. La salud no era valorada como un derecho. 

Tras la Independencia de México, el Estado se hizo cargo de los problemas de salud a través de la beneficencia pública, realizando, a su modo, obras filantrópicas en materia hospitalaria, sin que ello implicara obligación para llevarlas a cabo. Se practicaba la medicina curativa con un enfoque biologicista copiado de los países europeos, y la enfermería en forma empírica asistencial. Durante el Porfiriato (finales del S. XIX y principios del S. XX) se agrega a la idea de beneficencia la de salubridad, dando origen a la fundación del Hospital General en la Ciudad de México. La atención a la salud continuaría con un enfoque biologicista asistencial. Fue en este momento que la enfermería surgió de forma profesional ante la necesidad de contar con personal preparado para la atención de los enfermos, tomando en cuenta las necesidades del médico. Es así como se crea la Escuela de Enfermería en el Hospital General de México.

Después de la Revolución Mexicana (1910-1917) el Estado se apoderó de la salud y se encargó de ella a través de un decreto de la Constitución Política de 1917, que reconoce el derecho a la salud de todos los ciudadanos mexicanos. La medicina se convirtió en un instrumento de la burguesía, mistificando el proceso de salud-enfermedad “como algo que afecta al individuo”, se enfatizó la respuesta terapéutica individual y dejó fuera los determinantes económicos y políticos. Se dieron los primeros pasos en el servicio sanitario, tomando como base los conocimientos y técnicas empleados en Estados Unidos de Norte América en la preparación de médicos y enfermeras.

Con el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) se amplió la cobertura de salud, se sustituyó el concepto de beneficencia por el de asistencia pública, con lo que se incrementó la atención médica con el desarrollo de actividades de salud para los distintos grupos sociales. Se organizaron servicios médicos sanitarios ejidales-colectivos, convirtiéndose, en 1941, en los servicios rurales cooperativos. Con el proceso de socialización de las profesiones de la salud, aumentó el mercado de trabajo de enfermería, dando origen a la apertura de escuelas en los diferentes estados de la República. Como resultado del desarrollo de la economía mexicana, a partir de 1940, se impulsó la creación del Seguro Social como una política social articulada y definida que cobraría rápidamente estatus de legalidad en el país. El Estado concentró sus acciones en la atención de la salud de los sectores más productivos de la sociedad, reforzando y “asegurando” los recursos de las instituciones encargadas de atenderlos.

A finales de los sesenta del siglo pasado, surgió, como resultado de la crisis, una corriente de pensamiento médico-crítico que cuestionaba el carácter puramente biológico de la enfermedad y de la práctica médica dominante, se propuso que el proceso salud-enfermedad pudiera ser analizado con éxito como un hecho social. Se analizó el proceso social, a partir de su historicidad, con los cambios que se dan a través del tiempo en el perfil epidemiológico. Con esta ideología se creó el modelo médico-social-histórico, el cual planteaba que las enfermedades tienen su origen en la forma en que se encuentra organizada la sociedad. Los trabajadores de la salud que se identificaron con este modelo fueron reprimidos. Ante esta disyuntiva, las escuelas de enfermería se cuestionan el tipo de enfermera que debían formar: acrítica, supeditada al médico y al sistema; o crítica, capaz de participar en la toma de decisiones, y luchadora por los cambios en provecho de los sectores más vulnerables del país.

En lo que corresponde a la salud en el trabajo y su expresión en enfermería, se enfatizó que la enfermería, en su desarrollo histórico, ha pasado por diversas etapas, que participa en el proceso productivo sin intervenir directamente en él, que refuerza los intereses del capital al mantener, y recupera la fuerza de trabajo necesaria para el desarrollo económico del país. Además, la enfermera enfrenta ciertas dificultades para integrarse al mercado de trabajo. Los procesos de socialización, a los que están sometidas las enfermeras, tanto por sus estudios como por la organización de las instituciones en las que desarrolla su trabajo, las prepara y condiciona para el cumplimiento del rol profesional que el sistema social les ha designado, el de subordinación. 

En 1988 la práctica de la enfermería reflejaba dos características del sistema social mexicano: su división de clases sociales, que dio origen a servicios diferenciados, y el predominio de intereses creados por la ideología dominante, que determinaba las modalidades de su ejercicio. La práctica de la enfermería se constituía en un reflejo de la práctica médica, es decir, estaba centrada en el hospital; era esencialmente biologicista, individualista y con tendencia a la especialización, dejando en segundo plano la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, así como la proyección a la sociedad. Además, su práctica estaba determinada por objetivos y políticas establecidas en cada institución en que laboraban las enfermeras, y en general, no se tomaba en cuenta el grado académico para la asignación de actividades. El trabajo de enfermera no producía plusvalía. El salario que se percibía era tan bajo que muchas veces tenían que recurrir a laborar dobles turnos.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.                                                           

*Docente Investigador de la Unidad Académica 

de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

     [email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -