El proceso de consolidación de un Estado mexicano independiente y federal fue uno de los temas más complejos y fundamentales en la historia del país. En este contexto, la conferencia de la doctora Mariana Terán Fuentes, presentada en el día de la clausura del coloquio «Zacatecas: 200 años de un Estado Libre federado», resaltó el periodo crucial de la Constitución de Zacatecas de 1825, que marcó un hito en la historia política de la entidad.
Terán Fuentes analizó este momento desde diversas perspectivas, destacando la interacción de los procesos nacionales e internacionales que influyeron en la creación de esta constitución, así como los desafíos de constituir un gobierno federal en una región que luchaba por su autonomía dentro de un México recién nacido.
La independencia de México, no solo significó la ruptura con la monarquía española, sino el inicio de un proceso de redefinición del poder político. A pesar de la caída de la monarquía, las tensiones políticas entre centralismo y federalismo continuaron. Este proceso fue parte de una revolución más amplia, que Terán Fuentes describió como la desarticulación de las estructuras monárquicas en Hispanoamérica. En particular, la constitución de Zacatecas de 1825 debía entenderse como un reflejo de la transición hacia una república federal que promovía la soberanía nacional y la representación política.
Por ende, subrayó que, aunque el periodo de la independencia se solía considerar como una guerra insurgente, no fue propiamente una revolución en el sentido clásico. Lo que realmente marcó la diferencia fue la instauración de la República, entendida como la creación de un nuevo orden político basado en la soberanía nacional, la ciudadanía y la igualdad de derechos. Este proceso transformó la relación entre los individuos y el poder, desplazando la autoridad del monarca hacia la nación y sus ciudadanos.
El establecimiento de la República representó una profunda transformación en la estructura política de México, y en el caso de Zacatecas, esta transición fue compleja. Zacatecas no solo se separó de la monarquía española, sino que también empezó a cuestionar su dependencia de Guadalajara, lo que culminó en la instalación de su Diputación Provincial en 1822. Este acto marcó un primer paso hacia la autonomía regional dentro del naciente sistema republicano federal.
Uno de los puntos clave de la conferencia fue la reflexión sobre el federalismo, entendido no como una copia del modelo estadounidense, sino como un proceso que tenía raíces en las instituciones coloniales de Hispanoamérica. Terán Fuentes destacó las ideas de la historiadora Nettie Lee Benson, quien argumentaba que el federalismo mexicano tenía su origen en las Diputaciones Provinciales, que durante el periodo colonial representaban formas de autogobierno regional. Este modelo, nacido de la experiencia colonial, se transformó en un pilar fundamental para la creación de la República Federal.
El debate entre centralismo y federalismo fue central en el proceso constituyente de México, y Zacatecas fue una de las entidades que más luchó por la autonomía frente al poder central. La constitución de Zacatecas, promulgada en 1825, fue el resultado de este proceso de lucha por la descentralización y la afirmación de la soberanía local. Zacatecas, al igual que otras provincias, buscaba un equilibrio entre la independencia nacional y la autonomía regional.
Por lo que no solo respondió a las necesidades locales de la región, sino que también reflejó los principios generales del constitucionalismo liberal que prevalecían en Hispanoamérica en ese momento. Este documento fue influenciado por las ideas del constitucionalismo de Cádiz de 1812, así como por los principios republicanos y democráticos que comenzaban a consolidarse en América Latina y Europa.
Terán Fuentes señaló que la Constitución de Zacatecas fue parte de un proceso más amplio de creación de una cultura política republicana, que incluía la representación en tres niveles (cortes, diputaciones provinciales y ayuntamientos), la soberanía nacional, y la ciudadanía con derechos fundamentales como la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad.
Este cambio en la concepción de la soberanía fue, para la conferencista, lo más revolucionario del periodo: el paso de una autoridad monárquica a una soberanía compartida por la nación y sus ciudadanos, un concepto radicalmente diferente de la política monárquica.
Terán Fuentes subrayó la importancia de recordar estos avances historiográficos, ya que permitieron una visión más matizada de la construcción del Estado y de la República mexicana. Conmemorar los 200 años de la Constitución de Zacatecas no es solo un acto de recordar, sino de reconocer el trabajo realizado por historiadores que aportaron nuevas preguntas y enfoques para entender el pasado.
El acto de conmemorar, según la doctora Terán Fuentes, debía ser una oportunidad para reflexionar sobre los logros y los desafíos del proceso de construcción del Estado mexicano.
Con esta conferencia magistral concluyó el coloquio de conmemoración, en el que los diputados Ana Mariana Romo Fonseca y Óscar Novella Macías agradecieron la presencia de los alumnos de la Escuela Normal «Manuel Ávila Camacho». Novella Macías destacó que la conmemoración debía trascender el acto solemne y convertirse en una oportunidad para reflexionar sobre la identidad del estado y su papel en la historia nacional.