12.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Suicidio

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ •

La oscuridad que prevalece en estos días de invierno, agudiza la nostalgia, incrementa la depresión y genera emociones negativas muy variantes; lamentablemente muchos individuos piensan en el suicidio a raíz de un variado número de problemas y circunstancias. En tal sentido, el INEGI señala que en nuestro país las muertes por suicidio han aumentado: en 201 la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6494); para 2022, de 6.3 (8123), lo cual equivale a 1629 suicidios más en 2022 con respecto a los ocurridos en 2017. El INEGI establece en cuanto a las mujeres que, en el rango de 18 y más años, el 16.3% de ellas, declaró sentirse con depresión más de la mitad o casi todos los días, en contraste con 9.1% de los hombres que reportó esta condición. De las personas que no cuentan con redes de apoyo, 25.8% se sintió con depresión más de la mitad de la semana o casi todos los días, a diferencia de quienes cuentan con apoyo de sus familiares y amigos. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta al 5% de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas, como las laborales, escolares, familiares y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio. En el comunicado de prensa número 542/23 del 8 de septiembre de 2023, el INEGI estableció que las personas que más cometen suicidio estan entre los 20 a los 44 años, en menor porcentaje se encuentran los de 10 a 14 años y las personas entre los 60 años y más. Los estados de la República en dónde se cometen más suicidios son Chihuahua ubicada como la Entidad que presentó la tasa más alta (11.2 por cada 100 mil), le sigue Yucatán (9.6) y Aguascalientes (8.8); por el contrario, las tasas más bajas se reportaron en Oaxaca, Veracruz y Guerrero, con 2.8, 2.3 y 2.0, respectivamente. El INEGI hace referencia como punto de medición, a la satisfacción con la vida, visualizada como el bienestar que las personas perciben con su vida en general, lo cual supone, según el INEGI una valoración como producto de una breve reflexión acerca de cómo la persona evalúa su propia vida, así en 2021, de la población de 18 y más años, 56.2% declaró sentirse satisfecha; 32.1%, moderadamente satisfecha; 8.7%, poco satisfecha y 3.7% señaló sentirse insatisfecha con su vida en general. En el análisis por sexo, el INEGI destaca que 12.8 % de las mujeres se sienten poco satisfechas o insatisfechas, en contraste con los hombres, de quienes 10.4 % se siente poco satisfecho o insatisfecho; por grupos de edad, se tiene que en los hombres de 60 a 95 años, el 14.1 % declaró estar poco satisfecho o insatisfecho, por su parte, 16.4% de las mujeres de este grupo etario afirmó sentirse de esta misma manera, por el contrario, en el grupo de 18 a 29 años, tanto hombres como mujeres reportaron un mayor porcentaje de satisfacción con la vida en general, con 60.1 y 59.5 %, respectivamente. Así las cosas, la depresión se contextualiza como un trastorno mental frecuente, se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, por lo que es fundamental, darle a una persona que experimenta estas sensaciones, un adecuado tratamiento psicológico y motivar la superación de estas brechas personales, de las cuales, nadie está exento en un momento determinado, pues la salud mental no es una condición permanente. Finalmente, se reconoce que contar con redes sociales de apoyo, como puede ser la familia o las amistades, puede evitar problemas de salud mental, ya que de acuerdo con el INEGI, algunos estudios sobre depresión señalan que esta condición se relaciona negativamente con la falta de apoyo social, ya que quienes tienen bajos niveles de apoyo, pueden presentar mayores síntomas de depresión. En consonancia con lo anterior, se señala que las personas que no cuentan con redes de apoyo, se sienten en un 25.8% con depresión en más de la mitad de la semana, lo cual se traduce en 13 puntos porcentuales más que quienes declararon contar con apoyo de redes de amistades o familia. Estos datos muestran una radiografía que hay que tomar en cuenta en materia de políticas públicas enfocadas a la salud mental, sobre todo tratándose de nuestros muchachos, ya que no es posible que dejemos pasar inadvertido que la pérdida de ellos debe prevenirse al máximo con pláticas, terapias familiares, comunicación constante y sobre todo, tener de cerca el vínculo afectivo que podemos encontrar en la familia, los amigos verdaderos y el apoyo psicológico o psiquiátrico.

- Publicidad -

 

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -