12.7 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

La Nueva Escuela Mexicana, ¿será novedosa? 1/2

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAMIRO ESPINO DE LARA •

Enseñar no es transferir conocimiento,

- Publicidad -

sino crear las condiciones para su propia

producción o construcción

Paulo Freire

Una premisa que debe ser fundamental es que no todo lo nuevo es novedoso, incluso, puede tener más afinidad con lo diferente y, hacer las cosas de diferente manera no siempre da buenos resultados, en cambio, cuando se innova algo, la posibilidad de éxito es muy alta. Hipotéticamente podría decirse que todos los cambios que ha habido en el sistema educativo, realmente no han dado pie a transformaciones significativa, las decisiones que se toman son solo consecuencia de una política educativa pero no de una política académica.

Hasta ahora, a nivel nacional solo se ha hecho manifiesta una contienda por la educación, y, lo que predomina es un neocorporativismo democrático. Cuando escucho hablar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), evoco las experiencias que como alumno de primaria viví, hace poco más de cinco décadas. Tal parece que solo existe preocupación por enseñar y no tanto por promover aprendizajes que sirvan de referente para mínimamente producir conocimiento; esto da una lectura clara de que solamente se adiestra la memoria de los educandos, incluso la del propio docente.

Solamente en discurso, los principios, postulados y normas educativas, cambian, pero su funcionamiento, históricamente, sigue siendo el mismo; por ello cabría preguntarse ¿qué tan nueva es la Nueva Escuela Mexicana? En el sexenio anterior 2018-2024, se hablaba vehementemente de una Cuarta Transformación, según el presidente en turno, históricamente, le anteceden tres (La Independencia, La Reforma y la Revolución Mexicana).

La modificación al artículo tercero constitucional, tanto para el mandatario federal como para el educativo, lo consideraron como un gran logro, mismo que lo proclamaron como una nueva etapa en la educación mexicana. Como muestra de ello, se lanzaban las campanas al vuelo al anunciar la erogación de la “reforma educativa peñista” y, dando así a la construcción de una “Nueva Escuela Mexicana”. El anterior presidente de la república, descalificó el pasado, siempre, cuando habló de educación, realmente no habló de educación, solo mencionó a los maestros y la necesidad de reivindicarlos.

Por encargo del presidente de la república en turno (2018-2024), instruyó a su primer secretario de educación para que impulsara una política educativa novedosa e inédita en la historia de la educación en México……. así es como nace la NEM, misma qué, sin lugar a dudas, daría inicio con la transformación educativa. Cabe aclarar que la noción de NEM la impulsa el subsecretario de educación básica en tiempos del período presidencial de 2000-2006; por supuesto que ésta no trascendió en lo absoluto debido a la implementación de políticas educativas erróneas y/o fallidas.

En el período presidencial 2012-2018, se perdió por completo el rumbo y la intención educativa, se desvirtúo casi por completo por la imposición de la mal llamada “reforma educativa”, misma que más que educativa, fue administrativa, se hicieron presentes toda una serie de protestas para derogar dicha reforma, ni se derogó ni se aplicó tal y como los documentos normativos lo especificaban.

Ya en la administración presidencial 2018-2024, siendo más precisos, en el año 2019, se modifica el artículo tercero constitucional referente a la educación, en el que se arma el concepto de la NEM mismo en el que se derivaron los fines y las expectativas:

“La Nueva Escuela Mexicana sentará las bases para la regeneración moral del país, a partir de una orientación integral basada en valores como la honestidad, honradez, ética, libertad y confianza, principios rectores del PND 2019-2024. En este sentido, se impulsará una educación de excelencia para formar mexicanas y mexicanos incorruptibles, responsables, con sentido comunitario y de solidaridad, conciencia ambiental, respeto por la diversidad cultural y un profundo amor por la Patria” (SEP, 2020).

Son tres periodos presidenciales en los que se hace explícita la necesidad de cambiar el rumbo de la educación, en ellos se incluye la palabra “nueva o nuevo”, en los mismos se hace manifiesta la intención de una nueva racionalidad, misma que referían o refieren la modificación radical de la educación en México. Discursivamente, en los tres periodos presidenciales consideran a los maestros como artífices del cambió en las prácticas pedagógicas, mismas que llevarían la misión de impulsar valores y aprendizajes en los educandos. 

Entonces, quienes han promovido las reformas al ámbito educativo, solo emiten discursos que afianzan los proyectos, sin embargo, dichos discursos no difieren mucho entre sí. Impera en ellos la racionalidad ideológica y simbólica; no así la orientación académica. Se hace necesario que en la dinámica educativa se dejen de ejercer prácticas rutinarias, mismas que llevan implícitas creencias, paradigmas, códigos, culturas y conocimiento; incluso, en ocasiones se contradicen. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -