En una reciente conferencia de prensa, representantes de la Ciudadanía Participativa de Zacatecas manifestaron su contundente oposición a la construcción del segundo piso.
Hicieron un llamado a las autoridades para que consideren su propuesta de un paso a desnivel en la Plaza Bicentenario que tendría un costo equivalente al 10% de lo que se presupuestaría para el segundo piso.
Se subrayó que esta oposición no se dirige en contra del gobierno como entidad, sino que se basa en argumentos técnicos sólidos y en la búsqueda de alternativas más efectivas para mejorar la movilidad en la región. Durante el evento, varios miembros de la organización se unieron para señalar las deficiencias en la propuesta gubernamental, poniendo de manifiesto la falta de justificación adecuada por parte de las autoridades.
“Hasta la fecha, el gobierno ha faltado a su palabra, y su silencio nos lleva a cuestionar la solidez de sus argumentos”, se enfatizó en la conferencia.
Uno de los aspectos más relevantes que se abordaron fue la naturaleza del congestionamiento vehicular durante las horas pico, tanto en la mañana como en la tarde.
Se argumentó que este fenómeno no es exclusivamente el resultado de la falta de infraestructura, sino que también se debe al poco uso de vías alternas que ya están disponibles.
“Si hay rutas que no están siendo aprovechadas, estamos ante un mal uso de los recursos públicos, y es necesario redirigir el tráfico de manera más efectiva”, se afirmó con firmeza.
Por lo que propusieron que, en lugar de destinar recursos a un segundo piso, se debe considerar una serie de alternativas que incluyan la regulación del transporte público y el uso eficiente de las vías existentes.
Por ejemplo, sugirieron establecer un control más estricto sobre los autobuses que circulan por el bulevar, argumentando que muchas veces estos vehículos ocupan más de un carril para subir y bajar pasaje, lo que contribuye al embotellamiento.
En este sentido, se presentó la idea de un paso subterráneo en la Plaza Bicentenario como una solución viable. Este diseño permitiría mejorar el flujo vehicular sin alterar el paisaje urbano. La propuesta plantea la construcción de un viaducto inferior que mantendría la movilidad rápida en la parte baja, a la vez que preservaría las áreas comerciales y reduciría el ruido en la superficie. “Este diseño no solo es más económico, sino que también promueve una integración de las comunidades en lugar de dividirlas”, se resaltó.
Además, se instó a las autoridades a considerar una revisión exhaustiva del sistema de movilidad urbana, abordando la conectividad de las distintas vías y la modernización de intersecciones críticas que hoy generan cuellos de botella. Se mencionaron ejemplos concretos, como la necesidad de intervenir en el acceso de ciertas calles que actualmente obstaculizan el flujo de tráfico.
El fenómeno del congestionamiento fue destacado como un problema que no se puede abordar de forma aislada; es fundamental entender las dinámicas del crecimiento urbano y el desorden que a menudo caracteriza la planificación de la infraestructura. “La saturación no solo es un problema de carreteras, sino también de falta de conectividad y accesibilidad en el entorno urbano”, subrayaron.
También se destacó la falta de respuesta por parte de la actual legislatura, ya que el cuestionario enviado ha sido respondido por algunos diputados, mientras que otros aún no han contestado.
Hasta ahora, solo se conoce la postura formal del diputado Marco Vinicio Flores Guerrero, quien ha reafirmado su oposición al segundo piso. Los demás, no han emitido sus posiciones.
Finalmente, los representantes de la Ciudadanía Participativa concluyeron haciendo un llamado al diálogo abierto con el gobierno y la ciudadanía, enfatizando que su intención no es oponerse sin más, sino buscar soluciones prácticas que beneficien a la población en su conjunto.
“Es momento de escuchar a la comunidad, de involucrarla en las decisiones que afectan su vida cotidiana”, insistieron, resaltando la importancia de la participación ciudadana.
Se dejó claro que esta participación es clave para la construcción de una Zacatecas más eficiente y conectada.
“Las voces de los ciudadanos deben ser escuchadas y valoradas en la toma de decisiones, especialmente en proyectos de infraestructura que impactan nuestra calidad de vida”, afirmaron.