12.7 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Destacaron que el internet y la IA tienen provienen de inversión militar

Expertos sugieren que capitalismo contemporáneo depende de la guerra y destrucción ambiental

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

«La violencia no es un accidente del capitalismo, es su fuerza económica central» concluyeron Humberto Márquez Covarrubias, Ernesto Menchaca Arredondo, Norma Ávila Báez y Sigifredo Esquivel Marín, participantes del conversatorio “Capitalismo, Guerra y Cambio climático”, el cual tuvo lugar este miércoles en el Auditorio de la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

- Publicidad -

En el marco del IV Seminario Internacional de Investigación en Economía, Sustentabilidad y Desarrollo, los universitarios expusieron que el capitalismo contemporáneo es un sistema que no solo genera desigualdad y explotación, sino que también depende de la guerra y la destrucción ambiental para sostenerse.

Humberto Márquez explicó cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, el gasto militar se convirtió en un mecanismo fundamental para reciclar los excedentes de capital, impulsando la acumulación a través del complejo industrial militar. Destacó que tecnologías como el internet y la inteligencia artificial, tienen sus orígenes en la inversión militar.

Las guerras en Ucrania y Palestina, tan solo dos de los 36 conflictos armados actuales en el mundo, son ejemplos claros de cómo el capitalismo trasnacional utiliza la violencia para apropiarse de recursos y establecer nuevas estructuras de poder​.

El narcotráfico, la extorsión, el tráfico de personas y el cobro de piso, representan entre el 13% y el 14% del producto interno bruto (PIB) en el país, indicó Márquez Covarrubias, al referirse a la economía criminal como una forma de acumulación capitalista que funciona en colusión con sectores formales de la economía y del Estado.

Ernesto Menchaca enfatizó que el 56% del PIB en México está comprometido en deuda, y que el estado de Zacatecas acumula más de 25 mil millones de pesos; lo que demuestra cómo el capitalismo se sostiene a través del endeudamiento de los gobiernos y las poblaciones.

Son seis mil 600 personas las que conforman la “superclase”, denunciada por David Rothkopf en su libro de 2008, refirió Menchaca Arredondo al dimensionar la profunda concentración del poder en manos de una élite global, cuyas decisiones definen de manera duradera, lo que los desposeídos pueden hacer o no hacer.

En su exposición sobre las crisis como mecanismo de reorganización del capital, Humberto Márquez puso como ejemplo la de 2007-2008, la cual surgió del colapso del mercado inmobiliario en Estados Unidos, específicamente las hipotecas subprime. Recordó que millones de personas perdieron sus hogares y trabajos entonces, marcando el inicio de una fase donde el rescate de los bancos y las políticas de austeridad en varios países permitieron que el capital sobreviviera a expensas del bienestar de las clases trabajadoras.

Norma Ávila expuso cómo las universidades, lejos de ser baluartes de la resistencia, terminan contribuyendo al mantenimiento del status quo capitalista al formar individuos que perpetúan las lógicas de mercantilización y competitividad.

Aludiendo a la necropolítica capitalista y a un estado de excepción permanente, Sigifredo Esquivel se refirió a la normalización de la violencia y la muerte, como parte del funcionamiento del sistema.

Los participantes subrayaron la necesidad de una resistencia colectiva y de transformar el enfoque educativo, económico y social, para combatir el modelo destructivo actual y buscar alternativas que prioricen el bienestar humano y ambiental.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -