■ Se ha descuidado la organización, capacitación y movilización campesina, afirma el priísta
■ Incrementar la productividad, “atender a los de abajo” y cuidar el ambiente, algunos de los retos
La actual política del campo no ha sido la adecuada en el Gobierno Federal ni el estatal pues se ha descuidado la organización, capacitación y movilización campesina. Así como el objetivo de lo que debería ser la nueva política rural, el crédito a los productores y el apoyo a la comercialización, consideró el ex coordinador de delegaciones de Sedesol, Pedro de León Mojarro.
El priísta ayer participó en el primer foro estatal Abriendo Caminos al Campo, retos y perspectivas del campo zacatecano, el cual fue organizado por la asociación civil Unidos Podemos Más. Previo a su participación dijo en entrevista que justo las deficiencias de la actual política campesina son los temas que intenta discutir, socializar con las organizaciones de productores y eventualmente empujar para buscar soluciones.
En el entendido que los retos para el campo de esta entidad son incrementar la productividad, “atender a los de abajo”, transformar la producción primaria para generar empleos, cuidar el medio ambiente, optimizar el uso del agua, eficientar los sistemas de riego y recargar los acuíferos.
Lo cual, consideró, se lograría con la capacitación, organización y la movilización campesina, es así que la mayor apuesta es al empoderamiento de los productores para que se concienticen de “unidos podemos lograr más”.
De León Mojarro propuso en dos años lograr la transformación del 30 por ciento de la producción primaria, la industrialización, impulsar un fuerte proceso de organización, tecnificar el ciento por ciento de los sistemas de riego para que no corra una gota más de agua por canales de tierra sino que esté toda entubada.
Además, proteger la agricultura por contrato en la región de los cañones. Refirió que se ha hablado de que 50 mil hectáreas de cebada se venderán a la cervecera Corona, de León esperó que se dupliquen y sean 100 mil.
Dijo que ha hablado con una empresa sinaloense de carne para que venga a Zacatecas a financiar la producción de forraje en 8 mil hectáreas. También se refirió a la necesidad de fortalecer el sistema de invernaderos, ser previsores al mal temporal por las intensas sequías o lluvias que no dan certeza al productor y para ello se debe avanzar a la producción en invernadero.
De León Mojarro consideró que para atender la problemática del campo es asunto de tener presupuesto suficiente, pero también planeación porque los subsidios públicos deben tener un alto componente de crédito al campo. Si bien ya hay ventanillas abiertas, se debe pelear para que el interés sea competitivo que no pase del ocho por ciento anual, sino que sea del siete por ciento.
Se refirió a la problemática campesina de los adeudos de cientos de productores con cajas populares y creyó que ese camino ya no puede ser. Es decir, los campesinos han tenido que acudir a esos negocios porque no hay sistemas institucionales de créditos y por ende se debe atender.
En el foro al que acudieron decenas de campesinos, también participaron como ponentes Juan Riera Fullana, Juan Martín Sandoval y Juan Manuel Zepeda, todos especialistas en el tema del campo.