23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Humillaciones y acosos son, en algunos casos, cotidianos para trabajadoras domésticas en Zacatecas

Siguen trabajadoras del hogar sin acceder a contratos y prestaciones

■ Pese a avances legislativos en derechos laborales, dependen de “la buena voluntad” de empleadores

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Zayra Morales Díaz, especialista en economía feminista, explicó que a pesar de que el reconocimiento de derechos laborales para el trabajo remunerado en los hogares, que tuvo importantes avances legislativos entre 2018 y 2020, en Zacatecas las trabajadoras del hogar siguen sin acceder a contratos y seguridad social, estando sometidas “a la buena voluntad” de las partes empleadoras.

- Publicidad -

Morales Díaz, quien es doctora en Economía Política del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló una investigación con encuestas a 106 trabajadoras del hogar zacatecanas y a la misma cantidad de personas empleadoras, obteniendo un panorama de la precariedad con la que se desarrolla el trabajo doméstico en el estado, a pesar de que los cambios en la ley exhortan a las partes empleadoras a proporcionar contratos y prestaciones a las trabajadoras de este sector, que se compone en un 90% de mujeres, a nivel nacional.

“Aunque la ley hacia 2019, ya decía que tenían que estar contratadas, solo una de las trabajadoras dijo que tenía contrato firmado”, refiere la investigadora respecto a un dato significativo derivado del centenar de encuestas que realizó entre 2022 y 2023, en Zacatecas.

La idea es invitar a las personas empleadoras a que se concienticen sobre la situación de las trabajadoras domésticas, y les vayan incorporando al IMSS. 

“Además, ya en la página del Instituto Mexicano del Seguras Social están todos los pasos a seguir, te dice cuánto van a aportar, realmente no son aportaciones gravosas, sí podrían cubrirlas, pero la gente todavía es renuente”, señaló.

La investigadora, quien realiza una estancia postdoctoral en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), de la mano de la doctora Irma Acosta Reveles, explicó que este tema debe verse como un problema de violencia estructural, relacionado con la feminización del trabajo doméstico y su menosprecio.

“Es solamente limpiar, ¿no?, Y quieren ganar como licenciadas. Solamente limpiar, ¿cómo van a tener derechos?”, es el discurso prevalente en la sociedad mexicana que obstaculiza el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, describió la entrevistada, quien a partir de las entrevistas a profundidad que realizó, pudo conocer historias de vida en las que se refleja una profunda acumulación de desventajas.

Es el caso de una trabajadora del hogar de 65 años, cuya trayectoria laboral empezó desde los 7 años en el seno de una familia que la ha empleado durante décadas, sin que tuviera oportunidad de estudiar más allá de los primeros años de educación primaria. Al momento de sufrir violencia por parte de su pareja, la familia le brindó apoyo a esta mujer, siempre a cambio del trabajo a tiempo completo, lo que refleja la falta de oportunidades a las que se enfrentan las mujeres en este sector.

También malos tratos, humillaciones, acosos y acusaciones de robo, son experiencias, en algunos casos, cotidianas para las trabajadoras domésticas, por lo que Zayra Morales señala que en Zacatecas hay poca conciencia de la vulnerabilidad en que viven estas mujeres.

“Institucionalmente en Zacatecas, el trabajo de cuidados y de reproducción de la vida y el trabajo doméstico remunerado en particular, no es una prioridad” afirmó la investigadora, quien ha constatado el desconocimiento que existe en el servicio público de reformas a leyes federales que tienen por objetivo cambiar las condiciones laborales de estas trabajadoras.

“Las trabajadoras mismas no se asumen como trabajadoras reales”, lamentó Morales Díaz al señalar que en el estado no hay presencia de ningún sindicato de este sector, como el Sinactraho (Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar) o el Caceh (Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar).

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -