11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Aseguran que el Issstezac podría manejarse de manera adecuada con 50 trabajadores

Movimiento de Bases alerta a derechohabientes: aportaciones al Issstezac podrían incrementar un 166% en tan sólo 12 años

■ Plantean una reforma que ponga orden y genere beneficios mediante préstamos y el manejo eficiente de los negocios

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS •

Jorge Eduardo Dávila Rangel, del Movimiento de Bases y Democrático Magisterial, señaló que “llevamos de lucha desde 2014, en contra de la reforma del 2015 al Issstezac y desde ese entonces a la fecha se ha mantenido la lucha por los derechos de los agremiados al Instituto de Servicios Sociales” e incluso elaboraron una propuesta de reforma elaborada en la pasada Legislatura, junto a la ex diputada Alma Gloria Ávila.

- Publicidad -

El maestro jubilado de telesecundaria manifestó que el Movimiento de Bases está en contra de la liquidación del instituto y se manifestó a favor de una reforma integral cuya base sea la eficiencia del instituto en el tema administrativo y en el desprendimiento de unidades empresariales para que se busque el esquema que deje mayores utilidades al fondo de pensiones, incluso, el maestro jubilado Dávila Rangel, señaló que, si se quisiera, el instituto podría trabajar con 50 personas como una entidad que se enfoque en los prestamos y en la buena operación de los negocios. 

En la iniciativa de ley que propone el Movimiento de Bases, se plantea que los derechohabientes nombren al director del Issstezac a través de una terna y la Legislatura sea la que apruebe el nombramiento, así como transparentar la totalidad de las reuniones de la mesa directiva.

Se manifestó en total desacuerdo con eliminar la complementariedad; ningún trabajador va a querer que le quiten una pensión y al mismo tiempo se aporte más, al pasar del 12 al 16 por ciento en aportaciones, pues en sólo 12 años, las aportaciones de los trabajadores podrían incrementar 166.6 por ciento al pasar del 6, en el 2012, al 16 por ciento si se aprueba la reforma planteada por el Poder Ejecutivo.  

Sobre las pensiones doradas, el maestro jubilado mencionó que existen muy pocas personas con pensiones doradas y las que existen están en completa opacidad, ya que son aquellas que reciben los magistrados del Poder Judicial que están por arriba de los 100 mil pesos. Puso por ejemplo el caso de Felipe Borrego, que saben que está jubilado, pero el Issstezac se ha negado a dar la información al respecto.

Sobre el tema del aguinaldo a jubilados, para el integrante del Movimiento Magisterial está fuera de discusión y para muestra están los cientos de casos que se han ganado de forma legal y es una prestación reconocida.

Por último, señaló que los casos de corrupción y malos manejos dentro del instituto siguen sin castigarse, sólo dos personas han sido castigadas de manera administrativa, el más relevante fue Jesús de Alba, exdirector del Issstezac en tiempos de Ricardo Monreal, pero después de él no existen acciones reales de castigo por el saqueo y el mal manejo del patrimonio de los derechohabientes.  

Por último, el integrante del Movimiento de Bases señaló que no sólo se trata de estar en defensa de los derechos, se tiene conciencia de la crisis del instituto y ratificó sus propuestas para mejorar la salud del instituto que se resumen en: 1. Reestructura administrativa; 2. Separación administrativa y financiera del fondo de pensiones de la parte empresarial; 3. Reducir el personal, la administración del fondo no debe de consumir mas del 2% de sus ingresos y actualmente la carga laboral es enorme; 4.  Rediseño de su organigrama; 5. El Gobierno del Estado implementara un programa de retiro voluntario o de reubicación del personal del Issstezac; 6. Nuevo tabulador de trabajo; 7. Establecer valoraciones comerciales y de utilidad en el manejo de las áreas comerciales, no mas favores políticos. 

En materia de prestaciones, el Movimiento de Bases, a través de Dávila Rangel, planteó que se deben conservar las planteadas en los transitorios de la reforma del 2015 y hacer realidad lo establecido en las dos leyes anteriores, en relación a la creación del fideicomiso para el fondo de vivienda, ya que actualmente los maestros no tienen Infonavit ni Fovissste. Por último, señaló que en la propuesta de los jubilados se señala que se debe de plantear un tope máximo y mínimo a las pensiones: 10 salarios mínimos como tope y 2 salarios mínimos como pensión básica.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -