13.3 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Legisladores locales explican que la concesión ocurrió para evitar endeudar al Estado

Lamentan ampliación de concesión de libramientos al grupo Profrezac

■ El ex diputado Raúl Ulloa Guzmán dijo que el acuerdo significa para muchos fresnillenses ver perdido el anhelo de tener una carretera libre

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

La ampliación de la concesión de los libramientos de Fresnillo, Calera y Enrique Estrada al grupo Profrezac S.A. de C.V., que ratificó la 64 Legislatura local el pasado 29 de junio, significa para muchos fresnillenses ver perdido el anhelo de tener una carretera libre, y para la empresa propiedad de José Aguirre Campos, una onerosa recuperación de la inversión, refiere el ex diputado Raúl Ulloa Guzmán.

- Publicidad -

Al 12 de marzo del año 2052, fecha en que vence la vigencia de esta renovada concesión, el grupo Profezac S.A. de C.V. sumará 50 años de ser el encargado de construir, conservar, explotar y operar este tramo carretero.  

Ernesto González Romo y José Luis Figueroa, diputados de la 64 Legislatura, explican que este desdoblamiento de la concesión ratificado por el Poder Legislativo, ocurrió para evitar que el Estado tuviera que pagar a la compañía de Aguirre Campos, poco más de 810 millones 605 mil pesos por la inversión que Profrezac destinó a las obras complementarias de 2007, y que no recuperó por concepto de peajes.

“Una cláusula leonina” en la ampliación de la concesión durante el sexenio de Amalia García, sería la causante de esta situación desventajosa para el Estado, explica el diputado de Morena, González Romo.

Las obras complementarias que Profrezac puso en operación en 2007 son: el “Paso Inferior Peatonal «Corona» kilómetro 29+700”; el “Distribuidor Vial «Cervecería» kilómetro 30+474”; “el Paso Superior Vehicular «Escuela Veterinaria» kilómetro 32+547”; y el “Paso Inferior Vehicular «Enrique Estrada» kilómetro 33+350”; por ellas la compañía fresnillense habría invertido alrededor de mil 400 millones de pesos, habiendo solo recuperado cerca de 600 millones.

“Las consultas que se hicieron en la Comisión de Presupuesto, y en la propia Secretaría de Finanzas, con despachos expertos en este tipo de temas, nos daban muy pocas posibilidades de que se pudiera triunfar en el dictamen para determinar qué peaje se recibió, porque obviamente esto se complementaría con las declaraciones de impuestos de la empresa, y la verdad es que había pocas posibilidades de salir avantes, y muchas posibilidades de dejarle a Zacatecas un litigio de varios años, con amplias posibilidades de perder y con un costo financiero alto”, comentó González Romo.

Fue un asunto que tardó meses en revisarse, describe el legislador morenista, lamentando que en este caso no pudiera conseguirse una negociación más compatible con los principios de la Cuarta Transformación.  

Las privatizaciones de las carreteras en México surgieron con las reformas económicas de Carlos Salinas de Gortari en la década de 1990, y fueron impulsadas en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto, en los que se otorgaron 39 concesiones carreteras; López Obrador ha sido critico de este esquema, condenando el rescate financiero que Salinas de Gortari realizó durante su administración, en perjuicio del erario público y beneficiando a empresas privadas.

Como presidente, López Obrador ha favorecido la revisión y renegociación de los contratos de concesión y el impulso a proyectos de infraestructura con un control significativo por parte del Estado, destacando la importancia de investigar posibles irregularidades en los contratos de concesión de autopistas, como parte de su estrategia de combate a la corrupción.

Los sobrecostos injustificados, las cláusulas contractuales desfavorables, la manipulación de plazos y condiciones, y las deficiencias en el mantenimiento, son algunos de los abusos en los que han incurrido las empresas que reciben concesiones carreteras por parte del Estado, de acuerdo a la experiencia mexicana.

“Los inversionistas que ganan la concesión saben que las corridas financieras no dan, pero le apuestan a elevar tarifas o de plano buscan una fuerte compensación por su revocación o hasta un rescate financiero”, caracterizó el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, en una nota de Reporte Índigo.

Raúl Ulloa Guzmán, representante del Distrito 6 de Fresnillo en la anterior Legislatura, denunció en su momento la continuada privatización de este tramo carretero que proyectaba la administración de Alejandro Tello desde 2019, ante el vencimiento de la concesión para Profrezac en 2022.

Respecto a la forma en que se aprobó este desdoblamiento de la concesión, el pasado 29 de junio, el diputado José Luis Figueroa caracteriza: “no se discutió por una razón obvia, conflicto de intereses, y respecto de la política gubernamental, una promesa incumplida en la liberación de las carreteras de México y de Zacatecas”.

Las y los integrantes de la 64 Legislatura han determinado dejar en manos del mismo empresario la concesión de una carretera que por lo menos le cuesta 52 pesos diarios a cada usuario, “estamos hablando de 250 pesos a la semana, mil pesos mensuales de pura caseta por persona que va en su vehículo”, expone Raúl Ulloa Guzmán.

“Esto por supuesto es una afectación a toda la gente que pasa por ahí” sentencia el fresnillense, caracterizando la continuada privatización de este importante tramo carretero como una acción en perjuicio de la ciudadanía y una traición al pueblo, Ulloa también se declara escéptico de que la empresa haya invertido mil 500 millones y subraya la necesidad de un peritaje de peaje imparcial.

El aforo de la carretera es alto y va siempre en aumento, situación que se evidencia en las nutridas filas que se presentan durante las horas pico, refiere el fresnillense. “Ojalá en el dictamen se hiciera el compromiso de hacer un peritaje de aforo cada 3 años”, expresa el representante del Distrito 6 en la 63 Legislatura.

La concesión que ratificó el Congreso del Estado este 29 de junio, presentaría “condiciones favorables para el Estado” de acuerdo al dictamen de la Comisión de Comunicaciones y Transportes presidido por la diputada Gabriela Pinedo Morales.

Se “prevé la construcción de importantes obras de infraestructura sin necesidad de incurrir en endeudamiento público ni de utilizar recursos presupuestales, habiendo transferido a GRUPO PROFREZAC el riesgo del proyecto junto con la responsabilidad de realizar todas las inversiones de capital y contratar todos los financiamientos necesarios”, consigna el dictamen.

Las obras que grupo Profrezac, en teoría deberá construir, son: el puente de tránsito pesado -Vialidad Netzahualcóyotl (Puente CEMEX Zacatecas); el distribuidor vial Fresnillo Norte – Paseo del Mineral, López Mateos, Av. Plateros, Fresnillo; el puente Calzada de la Virgen Tránsito Pesado – Cerro de las Bolsas, Zacatecas; y el paso a desnivel Enrique Estrada, salida a Valparaíso, Fresnillo, con un valor de hasta 1 mil 100 millones de pesos y que forman parte del programa Movilidad para el Bienestar (MOBI) que presentó el gobierno de Zacatecas e incluye el Platabus y la construcción del Segundo Piso sobre el bulevar.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -