Este jueves, la comunidad de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindió homenaje al profesor emérito Carlos Alejandro Tello Macías por su trayectoria y aportaciones en el ámbito académico, universitario, político y diplomática en México.
Participaron en el homenaje Rolando Cordera Campos, Federico Novelo y Urdanivia, Lorena Rodríguez León, Daniela García Pureco, Eduardo Vega López y Leonardo Lomelí Vanegas, con la presencia además de Juan Pablo Arroyo, Alfonso Escalante y Alfonso Anaya.
Destacaron la “trayectoria brillante que ha combinado lo mejor del servicio público y de la reflexión académica, y que ha logrado algo que es poco frecuente en nuestro medio: la congruencia entre lo uno y lo otro, entre lo que se dice y lo que se hace. Esa es la característica más sobresaliente, además de los méritos intelectuales que tiene en sí mismo Carlos Tello”.
Al relatar la semblanza del homenajeado, expusieron que su trayectoria lo llevó del sector público a la universidad y de regreso, hasta que hace dos décadas se quedó definitivamente en la universidad.
Sobre sus aportaciones, destacaron la revisión que hizo de la tenencia de la tierra en México, cuyo libro es pertinente por la época en la que se escribió, en los años 60 del siglo pasado, cuando no era visible la crisis que se estaba gestando en el campo mexicano, pues todavía había una balanza agropecuaria superavitaria y no había conciencia del agotamiento de la Reforma Agraria.
“La obra de Carlos Tello nos permite entender que muchos de los problemas se fueron gestando antes del cambio de modelo económico y no se resolvieron, cuando hubiera sido más fácil atenderlos, que fue precisamente en el desarrollo estabilizador. Si se hubiera hecho una reforma fiscal, a principios de los años 60, como se intentó, hubiera habido una oportunidad que hubiera sido crucial para construir un sistema fiscal equitativo”.
Sobre Carlos Tello, comentaron que alternó su participación en el sector público y en la academia y se destaca el libro que escribió sobre la política de México, entre 1970 y 1976, en donde mejor retrata los conflictos a los que se enfrentó el gobierno de Luís Echeverría.
Otra obra importante fue “El informe sobre la crisis”, cuyo contenido es importante para entender cómo se fueron implementando las primeras políticas de ajuste después de la crisis de 1982 y cómo, a pesar de que fueron fracasando, se perseveraba en ellas y cómo se gestó el cambio estructural que llevó a la modernización neoliberal en la que todavía se encuentra el país.
Después, buena parte de la obra de Tello Macías tiene que ver con una revisión del papel del Estado en el desarrollo, de manera que describe las virtudes y los efectos de la participación del Estado en la economía y llegó a la conclusión de que la industrialización no fue tan mala y, en cambio, la modernización neoliberal no dio los frutos prometidos en la década de los 80 del siglo pasado.
“A esto se adelantó Carlos en muchos aspectos y nos plantea una visión a largo plazo del desarrollo económico de México en el siglo 20, tomando como principal protagonista al Estado”, concluyeron.