En el primer trimestre de 2025, con cifras preliminares, México recibió inversión extranjera directa (IED) por un monto histórico para un periodo similar de 21 mil 400 millones de dólares, un incremento de 5.4 por ciento frente a los 20 mil 300 millones de dólares reportados en el mismo lapso del año pasado, reveló ayer Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Es muy buena noticia, porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos de 2025 respecto a los años anteriores, significa que tenemos reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías
, dijo el funcionario al participar en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En administraciones del periodo neoliberal
, añadió Ebrard, el monto más alto para un primer trimestre se dio en 2028, con alrededor de 9 mil 500 millones de dólares.
En un reporte, la SE destacó que las nuevas inversiones presentan un crecimiento de 165 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Además, enfatizó en que la IED aumentó 125 por ciento durante los gobiernos de la 4T en comparación con el año más alto de la era neoliberal. Al ajustar datos por inflación (deflactados con el dólar), el crecimiento real es todavía muy elevado, de 76.5 por ciento
.
Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando 38.7 por ciento de los flujos totales. España y Países Bajos ocupan los lugares dos y tres, respectivamente. En conjunto, las principales cinco naciones de origen acumulan 71.4 por ciento de la IED total en México.
En el primer trimestre, 83.9 por ciento de la IED recibida se concentró en cinco entidades federativas. En tanto, 43.2 por ciento de la inversión foránea registrada se acumuló en el sector manufacturero, donde destacan las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo e industria alimentaria.
Por otra parte, el funcionario se refirió a los incentivos que tendrán los inversionistas privados nacionales y extranjeros para participar con sus recursos en proyectos del país bajo cierta organización, orden y con la premisa de bienestar para la población. Los incentivos se otorgarán a través de los polos de desarrollo económico para el bienestar (Podecobi).
Se trata de polígonos delimitados territorialmente dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas, que buscan fomentar la actividad económica.
Más tarde, en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, la Presidencia de la República y la Secretaría de Economía publicaron el decreto con el que se otorgan estímulos fiscales en los polos de desarrollo económico para el bienestar, así como los lineamientos para la operación de los mismos.
En los documentos se detalla que los contribuyentes y los desarrolladores que realicen operaciones en dichas zonas, durante los ejercicios fiscales de 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 o 2030, podrán efectuar la deducción inmediata de 100 por ciento del monto original de la inversión de bienes nuevos de activo fijo que utilicen para realizar sus actividades económicas productivas
.
Hacienda ve buena marcha de la economía
En la misma conferencia Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró que la economía mexicana tiene una buena marcha que se sustenta en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el máximo histórico de las exportaciones, la confianza del consumidor y el crecimiento de los ingresos tributarios. A su vez, confió en que el consumo permanecerá sólido en los próximos trimestres.
Se publicó el dato definitivo del producto interno bruto al primer trimestre (de 2025). Tuvimos un crecimiento que confirma las estimaciones preliminares, fue de 0.8 por ciento en su comparación interanual. El estimado por parte de los analistas era de 0.4 por ciento; entonces fue prácticamente el doble de lo que esperábamos, mostrando una buena marcha y una continua ocupación de la economía
, comentó en la conferencia del pueblo.
Resaltó que las exportaciones alcanzaron un máximo histórico en marzo y que se logró el superávit comercial más alto de los últimos cinco años.
En cuanto al mercado laboral, señaló que la tasa de desempleo en el último reporte se sitúa en mínimos históricos de acuerdo con la metodología de la encuesta.
Entonces tenemos menos desocupación, más empleo y mejor pagado, expresó.