■ Falta dar “el gran paso” para involucrar a otras áreas de conocimiento científico, aseveró
■ Concluye el 13 coloquio de estudiantes en la materia, realizado en el museo Manuel Felguérez
Ernesto Vargas Pacheco, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que la arqueología mexicana ha evolucionado favorablemente, pero “falta dar el gran paso” hacia la transdisciplinariedad, es decir, involucrar a otras áreas de conocimiento científico.
“La arqueología yo no la entiendo si no coparticipa con la Geografía, la Botánica, la Química, la Física, entre otras que se deben integrar para entender las culturas antiguas y así tener un conocimiento profundo de cada una de las cosas que tenemos”, indicó.
Por ejemplo, dijo que la cerámica necesariamente debe recurrir a análisis clínicos para determinar de dónde provienen las arcillas, al igual que las obsidianas que ahora pueden definir de dónde provienen los yacimientos gracias a gente especializada en las diferentes disciplinas.
Durante la conferencia impartida en el 13 Coloquio de Estudiantes de Arqueología Mexicana: aportes multidisciplinarios a su estudio, organizado por la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), titulado, La interdisciplinariedad de la Arqueología, Vargas Pacheco dijo que es la especialización en temas diferentes lo que permite hacer estudios específicos que convergen en la arqueología.
Expuso que en otra época el programa académico de la Arqueología incluía un tronco común donde se estudiaba etnología, lingüística, historia, entre otras disciplinas, y ahora los nuevos programas están divididos, aunque se ha integrado la tecnología, lo cual es algo importante para la formación de arqueólogos.
En ese sentido, la arqueología ha evolucionado pero “nos falta dar este gran paso hacia la transdisciplinariedad”, es decir, que sea estudiado a partir de todas las disciplinas de conocimiento.
Reiteró que la finalidad última de la transdisciplinariedad de la arqueología es el conocimiento de la sociedad en estudio, y para ello se deben contemplar todos los aspectos económicos, sociales y políticos para saber cómo estaban organizados.
Vargas Pacheco manifestó que “eso es lo fundamental, porque las técnicas son un medio para entender a estas sociedades antiguas” a partir de las investigaciones arqueológicas en conjunto con otras disciplinas.
El 13 Coloquio de Estudiantes de Arqueología Mexicana concluyó este viernes y tuvo como sede el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez y el municipio de Vetagrande, donde los participantes hicieron recorridos mineros y estuvieron en el museo comunitario.