13.3 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

Con un pie en el 2025

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS MANUEL PÉREZ MEDINA •

La propuesta presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante el G-20 se caracteriza por su visión integral, diseñada no solo para funcionar en los 20 países miembros, sino también a nivel global. Su enfoque, resumido en la frase «Sembrar Vida en lugar de sembrar odio y guerra», basándose en el programa Sembrando Vida, aborda tres de los principales desafíos mundiales.

- Publicidad -

El primer desafío es la lucha contra la pobreza y la reducción de las desigualdades. El programa Sembrando Vida otorga un jornal a cambio de realizar actividades productivas, capacita a los beneficiarios en reforestación y proporciona los insumos necesarios, permitiendo que el dinero del jornal se utilice libremente. Además, fomenta la organización social mediante las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), espacios colaborativos donde campesinos y campesinas toman decisiones y comparten experiencias en beneficio colectivo.

El segundo desafío que busca resolver es la migración. Al proporcionar ingresos estables y actividades que requieren un cuidado continuo, el programa genera arraigo en las comunidades rurales marginadas, reduciendo así los desplazamientos forzados. Como señaló la presidenta, la migración actual no es voluntaria, sino una respuesta a la falta de oportunidades.

El tercer problema que enfrenta es el cambio climático. En el contexto de la COP en Bakú, Azerbaiyán, donde se discute el incremento de las metas de reducción de emisiones, Sembrando Vida representa una solución viable. El programa contribuye a la captura de carbono, logrando una reducción de 4 MtCO2eq (millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente) al año solo en México. Esto se alinea con los compromisos de México en el marco de los Acuerdos de París: reducir las emisiones de 991 MtCO2eq a 644 MtCO2eq para 2030, una meta ambiciosa de 347 MtCO2eq.

La presidenta también destacó que con tan solo destinar el 1% del gasto militar global a un fondo para reforestación, se liberarían 24 mil millones de dólares al año, equivalente a 12 veces lo que México ya invierte en el programa. Este fondo permitiría apoyar a 6 millones de sembradores de árboles, reforestando 15 millones de hectáreas, una superficie comparable a cuatro veces Dinamarca, toda Guatemala, Belice y El Salvador juntos, o el 30% de Suecia.

Esta propuesta, verdaderamente integral, podría ser adoptada eventualmente tanto por países desarrollados como en desarrollo. Aunque algunos sectores conservadores en México la han desestimado con argumentos superficiales, es claro que su impacto, tanto social como ambiental, es sólido y transformador.

Por ultimo

El presupuesto es como una cobija: si jalas hacia un lado, destapas el otro. El proyecto de presupuesto para 2025, que asciende a 9.2 billones de pesos de gasto neto total, ya se encuentra en la Cámara de Diputados, donde próximamente iniciará su discusión. De este monto, se destinarán 835 mil millones de pesos a programas sociales, principalmente enfocados en apoyos para adultos mayores, personas con discapacidad, becas, entre otros.

En el caso de Zacatecas, el presupuesto proyecta un poco más de 41 mil millones de pesos. Además, se contempla inversión federal adicional en el estado, destacando la instalación de la empresa Productora de Semillas de Bienestar (Prosebien), que contribuirá al desarrollo económico y social de la región. Hasta la próxima…

https://www.facebook.com/carlosperezmedina4  

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -