■ Habrá marchas con mantas, consignas, pancartas y cantos, pero también jardines y videos
■ Jóvenes de la UAZ reiniciarán las brigadas La Universidad a la Calle, los próximos viernes y sábado
“Ese es nuestro único afán, informar y recordar que hubo esa atrocidad”, dice el fotógrafo Cuauhtémoc Padilla. En otro momento y espacio, pero que pareciera dar continuidad al discurso del también profesor jubilado de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Claudia y Citlalli Córdova, de Campaña Negra, agregan, “porque no queremos que esto se olvide. Sólo queremos seguir pidiendo la aparición con vida de los 43 estudiantes”.
En un discurso que se teje desde distintas voces y posiciones que encuentran un solo reclamo, distintos colectivos ciudadanos, de artistas, estudiantes y organizaciones sociales, estas últimas donde se integran campesinos, maestros y trabajadores, se preparan para traer este próximo 26 de septiembre a la memoria, a un año, la muerte y desaparición forzada de los normalistas de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa.
Habrá marchas y manifestaciones con mantas, consignas, pancartas y cantos, pero también jardines y videos con los que se recordará, pero también difundirá hasta dónde las verdades históricas y las investigaciones independientes han podido dejar ver, el crimen que involucró a autoridades mexicanas, cometido entre la madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
Desde octubre del año pasado, Cuauhtémoc Padilla y un grupo, a veces más, a veces menos numeroso de personas, se han manifestado cada mes frente al Teatro Fernando Calderón.
En esta ocasión se busca generar un memorial perenne mediante un jardín, que con intercaladas plantas de sábila y malvas, dibuje un 43 sobre un terraplén ubicado en la calle Sierra Nevada, adyacente al libramiento donde se encuentra el puente peatonal que une a las colonias Lomas del Lago y la primera sección de Colinas del Padre.
“Me interesa la intención no la estética”, dice Padilla, aunque comenta que se diseñarán estos números, el cuatro y el tres, con flores rojas y blancas, respectivamente.
Cuauhtémoc Padilla está convencido de que los normalistas están vivos, probablemente esclavizados. Piensa que el Gobierno del Estado de Guerrero se los dio a los narcos como ocurre con los centroamericanos que viajan sobre La Bestia, el tren en que pretenden llegar desde el sur de México hasta el norte para cruzar a Estados Unidos, desde el que son capturados para luego ser vendidos o regalados para trabajar en el crimen organizado.
Su idea, dice, es manifestar que “nadie estamos libres de que nos pueda suceder eso, de que te levanten por criticar al sistema, al gobierno, ya sea municipal o estatal”. Pero eso hay que recordarlo, “que todos podemos pasar por eso y por más”.
Entrevistadas por separado, integrantes de Campaña Negra dijeron haber focalizado su atención respecto a esta conmemoración, en el Monumento al Soldado Moderno, cuya ubicación frente a la 11 Zona Militar, en la calle, les significa “cuáles son las preocupaciones del Estado”.
Ante a este discurso de un Estado, que dicen, decide expresarse más con símbolos que con justicia, las artistas se propusieron plantarse enfrente de la efigie para increparle nombre por nombre, “¿Dónde están los 43?”.
“Nosotros quisimos ir a preguntarle al símbolo del Estado dónde están, porque ellos nos tienen que responder. Es un gesto pequeño, pero para nosotros es muy significativo y ponerlo en las redes tiene que ver con el uso y la gestión del espacio público”, dijo Citlalli Córdova, egresada del Doctorado en Investigación Artística de la Universidad de Sevilla, España.
Un gesto, que ocupa tanto los lugares físicos, los simbólicos y las redes sociales, donde hoy se establece el intercambio de la información, expuso.
Este cuestionamiento ha sido filmado en un video que será subido el próximo sábado 26 de septiembre a la página de Campaña Negra, www.campananegra.wordpress.com y la plataforma Youtube.
Uno de los intereses del colectivo Campaña Negra, precisó, es insertarse en el debate por el espacio público, por tanto se sumarán tanto a las manifestaciones que se realizarán en la ciudad de Zacatecas, pero también buscan hacerlo en sitios virtuales.
“Hay una convicción de que el activismo en redes sociales es funcional, más allá de las críticas que esto naturalmente tiene sobre aquellos que solamente hacen activismo a través de un click”, expuso.
Claudia Córdova, egresada de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad del Estado de Morelos, agregó sobre la peculiaridad actual que presenta el Monumento al Soldado Moderno, que está envuelto, también ofrece un simbolismo, oculta algo. “Aunque el Estado oculte preguntamos”, agrega Citlalli Córdova a modo de síntesis.
Sobre las manifestaciones locales, Cuauhtémoc Padilla dijo que “voy a participar en la marcha a la hora que digan los que organizan, sean los de la UAZ o los de San Marcos”.
Al maestro no le importa si va Monreal, Miguel Alonso, El Oso Medina –dirigente estatal de Morena-, o cualquier otro personaje.
“Si vienen más qué bueno”, dice, ya sean también integrantes del PRI o del PAN, porque eso significará “que están inconformes con lo que sucedió”, agregó.
Claudia y Citlalli Córdova también señalan acerca de la participación en las manifestaciones del próximo sábado, que acudirán, y convocan a la gente a que si no quiere involucrarse por algún tipo de razón en especial, por lo menos estén allí y atestigüen.
Se hace necesario un ejercicio de memoria, que en México son más bien escasos, “que salgan a la calle a ver la manifestación, se junten con sus amigos y sus familias y que platiquen”, agregó Claudia Córdova.
Por su parte Lino Escobedo, vocero de la Asamblea Estudiantil de la UAZ, dijo que estuvieron este lunes en pláticas con normalistas de la Matías Ramos, ubicada en San Marcos, Loreto, Zacatecas, con quienes se sumarían a realizar algunas acciones que todavía no están definidas.
No obstante, de manera independiente reiniciarán sus brigadas La Universidad a la Calle, que con motivo de este aniversario llevarán a las colonias Estrella de Oro y El Orito, alrededor de las 11 horas de este viernes y sábado próximos.
Agregó que falta conciliar con estudiantes del Cobaez y la Universidad Autónoma de Durango (UAD), quienes insisten en que la manifestación desde este sector se realice el viernes 25, en tanto que pudiera verse disminuida el sábado, pues muchos jóvenes regresan a sus lugares de origen.
En redes sociales también se ha difundido un cartel donde 27 organizaciones sociales convocan a la movilización popular “Ayotzinapa vive en todos los que luchan”, entre quienes rubrican esta convocatoria se encuentran el Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), El Barzón, la Unorca, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y el Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ).
La cita es a las 17 horas del sábado 26 de septiembre para salir desde El Caballito de González Ortega rumbo a la Plaza de Armas, en una manifestación que terminará con un evento cívico cultural.