Luego de realizar varios foros en semanas anteriores, la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento de la Crisis Financiera del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) concluyó que la reforma a la ley de este organismo no debe eliminar la complementariedad de las pensiones (excepto para las nuevas generaciones), pero sí debe cambiar el cálculo de las prestaciones de salario mínimo a unidad de medida y actualización (UMA), establecer un tope en las pensiones, entre otras medidas.
El documento elaborado por la comisión legislativa mencionada detalla que debe realizarse la distinción de aplicación de una reforma de las generaciones, proponiendo que sean pensionados, activos (con derechos adquiridos y expectativa de derechos) y nuevas generaciones.
Derechohabientes activos y personal que trabaja en el Instituto manifestaron inconformidad por los manejos administrativos y financieros desde la creación del propio Instituto, lo que a su juicio ha ocasionado la crisis en la que se encuentra. La comisión se pronunció a favor de que se sigan las investigaciones y auditorías que resulten necesarias para que sea aclarado el manejo financiero, por lo cual “se propone que en el dictamen de la reforma se incluya en artículos transitorios las acciones que deberán de llevarse para que se sigan con estos procedimientos administrativos”.
Además, refiere que las variables paramétricas presentadas por el secretario de Finanzas y presidente de la Junta Directiva del Issstezac, Ricardo Olivares, vulnera derechos de los trabajadores y pensionados, por lo que solicitaron corridas financieras a los actuarios para garantizar la viabilidad financiera considerando cambios en dichas variables.
Con base en ello, el informe de la Legislatura plantea una modificación al cálculo de las prestaciones migrando de salario mínimo al uso de las UMAs, lo cual ya fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
También establece la necesidad de modificar el tope de pensión, tema en el que “esta comisión considera que, de acuerdo con los promedios de pensiones de los distintos sectores, es viable y factible si modificar el tope de pensiones, pero que no se de 10 UMAs como lo considera las variables paramétricas y dejar el tope de pensiones en 15 UMAs”.
Otra conclusión derivada de los foros es gravar y reducir el aguinaldo, ya que, en los últimos 3 años de esta administración, esta prestación no ha sido cubierta por el Instituto, lo que ha ocasionado que se demandara su pago, de manera que “es necesario recalcar que de acuerdo con las notas técnicas sí es viable y urgente gravar dicha prestación”.