11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

Juan Álvarez del Castillo Ledesma y Jeanne Saade Palombo en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez*

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LUIS IGNACIO SÁINZ •

La Gualdra 631 / Exposiciones / Arte / MAAMF

- Publicidad -

 

Geometría, entre el movimiento y el equilibrio

Juan Álvarez del Castillo Ledesma ha hecho de la precisión su divisa; y semejante exactitud, que recorre a vuelo de pájaro toda la fábrica de su obra como corpus, oscila en honor a Kepler y Newton entre el movimiento y el equilibrio. Renuncia al reposo, se erige en cinetismo puro: efectos visuales de desplazamientos reales. Abstracción precisa, justa y cadenciosa, que no está exenta de cierta dosis poética, capaz de transformar las líneas de la construcción de los objetos en versos identificables con la mirada. Danza de los polígonos con todo y sus caras, aristas y vértices. Experimentos centrífugos en el espacio y centrípetos en su propio eje. Ludismo apenas contenido que invita a la contemplación y la meditación tántrica, brinda armonía en sus ecos salmódicos. En sus orígenes la luz y el entorno son la materia prima de toda creación, pariendo vanos y macizos, postulando estados objetuales dinámicos y estáticos, recorriendo las posibilidades de la Kinesis helénica (en griego, κίνηση: movimiento) transformada en flujo artístico constructivo: estable o fijo, desplazable o móvil y capilar o penetrable, según la escala de la composición.

La demostración de cómo el artista concibe su producción recurre a la bidimensionalidad del dibujo y su materialización volumétrica, recorrido del plano a la masa o bulto, donde ambos márgenes o flancos se mueven o pretenden moverse funcionando como ejes de su propia gravitación. Mientras los planos demandan el recorrido del espectador, casi perimetral, por lo menos de un extremo a otro del soporte de papel, las esculturas se mueven al capricho de quien observándolas las pone en acción o las atisba al cercarlas. Una peculiaridad reside en que en los casos en que sí ocurre la oscilación del objeto su animación no depende de algún artilugio mecánico, sino del más simple equilibrio precario capaz de parir un vaivén perene.

Tributo al ilusionismo del Op-art. Cada pieza de Juan Álvarez del Castillo Ledesma alienta la percepción del espejismo de movimiento, vibración, desvanecimiento de formas, variación de las tonalidades, la profundidad y la luminosidad. Dibujos y esculturas que escrutan el nexo entre la retina y el metabolismo cerebral, suscitando efectos reales o figurados de cambio o alteración. Ahora bien, las propuestas visuales y matéricas no se ciñen a la representación de lo real y sus manifestaciones, sino que son incursiones de la imaginación o la fantasía en las variantes de los prismas y los poliedros perfectos. Y esta obsesión formal evoca, tal vez ignorándolo, algunos versos del poema “Descartes”, en el libro La cifra (1981) de Jorge Luis Borges (1899-1986):

 

He soñado la geometría.

He soñado el punto, la línea, el plano y el volumen. (…)

Acaso sueño haber soñado.

 

Jeanne Saade en el MAAMF de Zacatecas

Intuiciones del infinito

La estética de Jeanne Saade Palombo se distingue por adentrarse en los vericuetos e intersticios de la metafísica, lo inaccesible del ser a través de la experiencia, y la ontología, la naturaleza del ser en cuanto ser. Se ha impuesto la tarea, gozosa, por cierto, de adentrarse en los orígenes de la creación y comprenderlos conceptual e iconográficamente, a través de sus representaciones. De prolijo simbolismo, su densidad compositiva muestra una debilidad por los acertijos: imágenes significantes que atisban a sus espectadores, inoculándoles el aguijón de su asombro filosófico, siendo ecos visuales de sus preocupaciones intelectuales-ocupaciones prácticas por pillar el espíritu de las cosas, los entes y los seres. De modo tal que adentrémonos, como voyeurs de tan exquisito corpus, hurguemos, en los sueños en vigilia de sus obras-piezas devotas de la armonía (equilibrio y proporción) entregada –quizá sin saberlo- a imaginar objetos en calidad de orbes de significado que funcionen como “escaleras de Jacob”, capaces de facilitar el ascenso y descenso a la bóveda celeste. Tan compleja hacedora de constelaciones trascendentes sabe que la vida es una chispa proveniente de la contracción de la luz infinita, creada por el fuego, alimentada por el agua, modelada por el aire y engendrada por la tierra. Jeanne Saade Palombo emula este itinerario, lo hace con profundidad y belleza, sin sucumbir a la” desmesura”, esa incorrección que los griegos llamaron la hybris (en griego de la lejanía, βρις), pretender emular a los dioses. 

Juan Álvarez del Castillo en el MAAMF de Zacatecas

El despliegue de trazos y manchas en sus telas enhebra una objetividad elusiva, cambiante, que desafía las convenciones de la percepción, alterándolas en una cadencia de futuros anteriores: aquello que pudo haber sido y no fue, con una subjetividad rebelde, crítica, que no reconoce la inmutabilidad de la realidad como destino. Para esta digna heredera de la sofisticación y el refinamiento de Aleppo (Khalpe o Beroea para la Hélade, y Halep para los otomanos y bizantinos), los cuerpos que se alojan en sus telas y papeles se metamorfosean, dejan de ser, convirtiéndose en manchas, empeñados en que se les reconozca más allá de sus confines físicos, justo en su ser evanescente, ese no se qué alusivo a la conciencia y lo intangible. Este universo plástico deviene un arco de estados y situaciones, pensados y construidos, que encuentra en la metáfora del “puente” una fórmula exacta para descifrar el tránsito entre los accidentes del terreno, ese suelo suspendido sobre vados y oquedades. 

Jeanne Saade Palombo cumple a cabalidad el aforismo de Paul Claudel: l’ordre est le plaisir de la raison; mais le désordre est le délice de l’imagination (El orden es el placer de la razón; pero el desorden es la delicia de la imaginación). Gocemos sus hallazgos pictóricos, seamos su compañía en tan delirante viaje de la imaginación rumbo a las Intuiciones del infinito.

 

* Las exposiciones fueron inauguradas el pasado viernes 19 de julio de 2024 y puede visitarlas durante esta temporada vacacional.

 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra631

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -