26 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

Almácigo Ediciones: Escribir desde la cara oculta de Oaxaca

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JORGE PECH CASANOVA •

La Gualdra 631 / Editoriales independientes

- Publicidad -

 

Continuamos hablando sobre la nueva propuesta editorial independiente: Almácigo Ediciones, surgida este año en Oaxaca y sobre los libros editados hasta ahora. En el poemario Saharasia, Nallely Tello Méndez, si bien evoca laceraciones constantes, celebra asimismo la serenidad, en contrapunto a la sostenida confirmación de que “en el dolor / nos disponemos a la vida”. Este libro nos sorprende por su valoración de situaciones y circunstancias fragosas, convirtiéndolas en lección para remontar calamidades dentro de un orden secreto que afirma la vida más allá de los quebrantos.

Nallely Guadalupe Tello Méndez nació en Santos Degollado, Oaxaca. Maestra en Sociología, es además editora, escritora, radialista y activista por los derechos de las mujeres. Ha colaborado en el colectivo editorial Pez en el Árbol. Su primer libro fue La tierra que nos separa (Casa de las Preguntas, Dilema Edicion-es, Pez en el Árbol, 2020). También ha contribuido a las antologías Como si estrechara tu cuerpo. Poetas nacidos entre 1970-1989 (Dilema Edicion-es, 2019) y Escribir es lo desconocido (1450 Ediciones, 2023).

Afuera está el abismo. Historias, libro de relatos de Antonio Pacheco Zárate, destaca por su recreación de personajes marginales o marginados en una sociedad vulnerada a su vez por la violencia, la discriminación y las difíciles condiciones económicas. Con los temas y los personajes que examina, el narrador expone un ámbito usualmente soterrado en Oaxaca. Se adentra en ambientes sórdidos o desoladores, aunque su comprensión para con los personajes evita que se enfrasque en clichés, visiones unívocas y el regodeo en aspectos repelentes de un sector social cuya representación en la narrativa mexicana suele ser estereotipada.

Antonio Pacheco Zárate es originario de Santa Catarina Juquila, Oaxaca. Escritor autodidacta, amplió su formación en foros literarios de internet y en el Colectivo Cuenteros. Sus cuentos se han publicado en periódicos locales, revistas, portales literarios y en diversas antologías. En 2020 publicó la antología de cuentos Sol de agosto, y en 2021, Centraleros, su primera novela, fue publicada por Matanga Taller Editorial.

En cuanto al volumen de ensayos Reinventar el mundo con las niñeces. Del adultocentrismo a las perspectivas niñas, coordinado por Gabriela Magistris y Santiago Morales, conjunta “las voces de actores que reflexionan y ponen en debate muchas aristas del adultismo con el que se han enfrentado desde sus acciones y analizan la experiencia política de distintos colectivos o que han vivido directamente, coincidiendo en la importancia y el valor de que las niñeces sean escuchadas, así como tener espacios colectivos donde puedan ejercitar su opinión, sus puntos de vista, sus deseos y sueños para ponerlos en movimiento, reinventar y transformar de manera colectiva y transgeneracional el mundo que habitamos todes”.

Así, el libro reúne ensayos militantes sobre la educación, de la autoría de Magistris, Morales, Alejandro Cussiánovich, Camila Condorí, Eliud Torres, Gael Palape, Guadalupe Almirón, Julieta Solange López Olea, Marcia Mara Ramos, María de los Ángeles “Chiqui” González, Marta Martínez Muñoz, Mateo Llanquinao y Monserrat Franco Alba.

El conjunto de ensayos testimoniales de estos autores permite recomendar que se traiga “al centro de la política una perspectiva niña [que] nos invita a re-accionar a este mundo del revés desde otro lugar, desde un lugar abierto al juego, a la risa, a las interrupciones, a los caminos sin llegadas, al asombro, a la ternura, a la solidaridad, a la nostredad, como dice Marlene Wayar”, señalan en su prólogo la compiladora y el compilador.

Las propuestas son polémicas por su desafío a la prevalencia del interés de las personas adultas, y tal polémica resulta sana en un momento en que autoritarismo de toda laya pretenden imponerse en Latinoamérica; sobre todo, porque algunas posturas que se asumen como “de avanzada” no desechan posturas autoritarias como la del adultocentrismo.

Gabriela Magistris es magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales y doctora en Ciencias Sociales. Su trayectoria académica gira alrededor de los procesos de institucionalización de los derechos de los niños/as en las prácticas profesionales de los equipos de promoción y protección de derechos en la provincia de Buenos Aires. Entre sus libros se encuentra El magnetismo de los derechos: desplazamientos y debates en torno a los derechos de niñas, niños y adolescentes (CLACSO).

Por su parte, Santiago Morales es sociólogo y educador popular. Cuestiona el adultocentrismo y colabora en la cooperativa editorial Ternura Revelde.

En cuanto al poemario Hermoso mundo de pecado, de mi autoría, me limito a señalar que reúne poemas que escribí de 2001 a 2020. Mayormente son textos de carácter testimonial, basados en fenómenos sociales que ocurrieron en Oaxaca a partir de 1997. La última sección del libro está formada por una breve antología personal extraída de mis otros cinco poemarios, publicados entre 1991 y 2008.

Sobre Hermoso mundo de pecado, la psicoanalista Carlotta Garjuá señala: “la antología de Pech hace una insinuación al concepto de pecado sin rematarlo con circunscripciones explícitas. Es por ello que en un primer acercamiento no podemos definir si el título —que hace referencia a la hermosura del pecado— es un regodeo a expensas de su experimentación o una sátira de sus consecuencias fatídicas, esas que salpican sus restos más allá de la cartografía intimista”.

Para cerrar esta reseña sobre Almácigo Ediciones, es de rigor destacar las contribuciones de artistas visuales en sus portadas: los misteriosos retratos de la pintora Soledad Velasco que ilustran la portada e interiores de Saharasia; el dibujo de Kar Ricárdez / Chila Killa que infunde colorido a la tapa de Afuera está el abismo; la ilustración de Eliud Torres para la portada de Reinventar el mundo con las niñeces, y la sensual escena apocalíptica de José Parra que ilustra la carátula de Hermoso mundo de pecado.

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra631

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -