22.3 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

Exhortan al Ejecutivo para que se expida reglamento de la Ley de Voluntad Anticipada del Estado

■ También, la de Atención y Protección a las Personas con la Condición del Espectro Autista

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRO ORTEGA NERI •

La diputada local por el PAN, Karla Valdez Espinoza, propuso dos Puntos de Acuerdo para exhortar al gobernador, David Monreal, a que gire instrucciones para se expidan a la brevedad los reglamentos generales de las leyes de Voluntad Anticipada del Estado de Zacatecas y la de Atención y Protección a las Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado y Municipios de Zacatecas, publicadas en 2018 y 2021, respectivamente.
Con respecto a la primera, la legisladora recordó que fue el 7 de julio de 2018 que se publicó en el Periódico Oficial del estado la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Zacatecas, la cual fue aprobada por la 62 Legislatura y que, sin duda alguna, es un gran aporte para la sociedad, dijo, sólo que hasta el momento está sin aplicación, lo cual consideró que es lamentable.
La ley, precisó, consiste en hacer respetar el derecho que tienen las personas para morir con dignidad y calidad, porque así como existe el derecho a una vida digna y en buenas condiciones, también se tiene el derecho a partir sin dolor cuando el momento llega, por lo que esta ley hace énfasis en el bien morir, entendiendo esto cuando el médico diagnostica a una persona en una etapa terminal que no dura más de seis meses de vida.
La ley exige además una reglamentación y un convenio que debe hacerse con los notarios para que toda persona pueda acudir a hacer su testamento de vida, de igual forma que exista una plataforma o base de datos que deberán tener todos los hospitales para que cuando un paciente llegue en etapa terminal, entre a esa plataforma y elabora su testamento.
Asimismo, busca que todos los enfermos que se encuentren en etapa terminal y que decidan no someterse a “tratamientos fútiles” que sólo alargan la agonía, pero no la vida, puedan recibir cuidados paliativos, visitas domiciliarias de médicos, de enfermeras, para que ayuden a los familiares en el cuidado y estos pacientes se vayan en las mejores condiciones físicas y espirituales.
Lo necesario para que se aplique, puntualizó, es que el Ejecutivo estatal haga la reglamentación a través de la Secretaría de Salud, que se generen los convenios con los notarios y se diseñen las plataformas en los distintos hospitales. Pero los obstáculos han sido la falta de interés y de voluntad de las autoridades, además del desconocimiento de la propia ley y del derecho que las personas tienen, pues se confunde aún con la eutanasia. De ahí, el llamado.
La diputada señaló también que el 6 de febrero de 2021 en el Periódico Oficial del estado se publicó la Ley para la Atención y Protección a las Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado y Municipios de Zacatecas, que tiene por objeto impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista, mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista y en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas.
Para que todo esto sea posible, la citada Ley exige una reglamentación, socialización y comprensión, tanto de autoridades como de la ciudadanía en general, pero también lamentó que a más de un año de su publicación en el Periódico Oficial, no se alcance el 100 por ciento del personal capacitado, y mucho menos, existe hoy su Reglamento General que habrá de regular y por supuesto aplicarla.
“Es de suma importancia que el reglamento se emita a la brevedad posible, un reglamento que indique que en la elaboración de sus programas se incluirán acciones tendientes a la orientación, prevención, detección, evaluación y estimulación temprana, atención integral o especializada. Estas deben incluir terapias de lenguaje, de entrenamiento en habilidades de la vida diaria y social, terapia conductual u otras especializadas de acuerdo con las necesidades específicas de la persona con la condición del espectro autista”.
Hizo un “llamado enérgico” al gobernador, para que en coordinación con la Secretaría de Salud se expida el Reglamento General de la Ley y que además se prepare y capacite al 100 ciento al personal médico, psicológico, terapéutico y de esta manera se garantice una detección oportuna y por su puesto una atención de calidad a las personas que se encuentran en esa condición del Trastorno del Espectro Autista.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -