12.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

La elevada apertura externa coloca a la economía en alta fragilidad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

La economía nacional es muy dependiente del comercio exterior. Sus exportaciones fueron el 34.8% del PIB y las importaciones fueron el 35.3% del PIB en 2024, por lo que pasa a ser altamente vulnerable a los aranceles que se establezcan a nuestras exportaciones, como ante la desaceleración de la economía y del comercio mundial. Situación distinta tienen las economías de Estados Unidos y China a diferencia de la Unión Europea. Nos dice Daniel Gros que las importaciones representan alrededor del 14% del PIB de EE. UU., casi el 18% del PIB de China y más del 48% de la UE. En el caso de las exportaciones, estas proporciones son aproximadamente del 11%, el 20% y el 52%, respectivamente”. (“Can a Global Trade War Be Avoided?”, en www.project-syndicate.org Abr. 14, 2025)

- Publicidad -

La economía mexicana ya venía mostrando un estancamiento en los últimos seis años. Ahora con los aranceles a las importaciones establecidos en EUA, se incrementa la incertidumbre ante las expectativas de desaceleración de la economía y del comercio mundial. Las economías más afectadas serán las que muestran mayor dependencia del comercio mundial y de los flujos de capital, entre las cuales se encuentra la nuestra.

Al caer las exportaciones y las remesas por los aranceles y deportaciones se acentuarán los problemas del sector externo e incrementará el riesgo cambiario. Para evitar salida de capitales, Banxico mantendrá alta la tasa de interés y con ello seguirán las presiones sobre las finanzas públicas, de las empresas y familias dados sus niveles de endeudamiento, lo que las obligará a contraer gasto e inversión para cubrir el pago de su deuda. También se mantendrá la austeridad fiscal y los recortes presupuestales para evitar presiones de demanda sobre el sector externo y sobre el tipo de cambio. 

México, al igual que muchas economías en desarrollo enfrentan déficit externo y requieren de entrada de capitales para financiarlo y para cubrir el pago de su deuda, por lo que no pueden flexibilizar su política económica para dinamizar el mercado interno para contrarrestar la caída de exportaciones, ni para impulsar la sustitución de importaciones para reducir el déficit externo y la dependencia de la entrada de capitales. La alta tasa de interés y la restricción fiscal contraerán la inversión, como la producción y seguirá la escasez de productos presionando sobre precios e importaciones, como sobre el sector externo, así como sobre el tipo de cambio, en contexto de fuerte caída de la actividad económica. 

Los aranceles y el proteccionismo se generalizarán, no solo por los aranceles que está estableciendo EUA y las respuestas de los países afectados, sino por los problemas de estancamiento que vienen enfrentando muchos países, sumado a la desaceleración de la economía y el comercio mundial, lo cual ha afectado su dinámica económica e incrementado sus déficit de comercio exterior que pasa a comprometer el pago de su deuda externa. Aprovecharán los aranceles establecidos por el gobierno de EUA y procederán a revisar la libre movilidad de mercancías y capitales para poder flexibilizar su política económica para impulsar su sector productivo para reducir el déficit externo y retomar el crecimiento económico en torno al mercado interno. 

México, a diferencia de EUA que establece aranceles para reducir sus importaciones para mejorar su sector productivo y reducir el déficit de comercio exterior, no tiene política económica alguna para ello, por lo que nos espera un panorama adverso en el sector externo y la economía al caer las exportaciones y la entrada de capitales.

Donald Trump no puede establecer aranceles altos en forma permanente, pues llevará a los países a que busquen socios comerciables más benévolos. A EUA no le conviene que los países se aíslen de su esfera de influencia comercial y política. Ha tenido que reducir aranceles ante las caídas sufridas por los mercados de capitales y también lo hará en la medida que los países le ofrezcan concesiones favorables, sea que le compren más y le vendan menos, o que pasen a invertir en su país.

El enfoque convencional se opone a los aranceles debido a que encarecen los productos importados y afectan al consumidor. Tal planteamiento no considera que los productos importados baratos desplazan a la producción nacional y generan desempleo, por lo que de nada sirve que la inflación sea baja con productos importados si hay muchos desempleados que no cuentan con ingreso para adquirir bienes para satisfacer su consumo. Además, es indispensable reducir el déficit de comercio exterior, como los requerimientos de entrada de capitales y la vulnerabilidad que ello ha configurado a la economía nacional.

Trump está presionando a los países a que no negocien con China y a que no reciban inversiones de dicho país. China es el enemigo por vencer de EUA, pero no lo es para el resto de los países y le será difícil que los demás se sumen a sus intereses. Sin embargo, México ha seguido los dictados de EUA y ha frenado la inversión china en el país y ha decidido colocar aranceles a las importaciones provenientes de dicho país. México debe ser soberano en determinar la política económica y comercial que favorezca al país y no ceñirse a dictados de terceros países. El gobierno de China responde a las posiciones de EUA de tratar de aislarlo del resto de los pases. El lunes 21 de abril 2025 decidió que no se aceptarán acuerdos de países que perjudiquen sus intereses y que instrumentará medidas recíprocas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -