Con el objetivo de proporcionar a los empresarios del sector restaurantero las herramientas necesarias para cumplir con las leyes de protección de datos personales, específicamente aquellas relacionadas con la recopilación, manejo y tratamiento de la información de los clientes, se celebró la primera parte del taller “El Cuidado de los Datos Personales en el Sector Restaurantero”.
Organizado en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), el evento fue encabezado por la doctora Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La doctora del Río explicó la relevancia de cumplir con la legislación vigente sobre protección de datos personales, subrayando que, en ocasiones, los negocios en el sector restaurantero no son plenamente conscientes de las implicaciones legales al tratar datos sensibles de los clientes.
De acuerdo con la comisionada, no basta con contar con un simple aviso de privacidad; es necesario entender cómo manejar adecuadamente la información personal de los clientes, tales como datos biométricos, financieros, e incluso información sobre salud, como alergias alimentarias.
Uno de los puntos más destacados del taller fue la prevención de multas y sanciones, que pueden alcanzar cifras millonarias en caso de no cumplir con las normativas de protección de datos.
La comisionada instó a los empresarios a evitar caer en prácticas fraudulentas, como la contratación de servicios que prometen proteger los datos personales sin estar respaldados por la ley. La falta de conocimiento en estos temas puede acarrear consecuencias legales graves que afecten la reputación y operación de los negocios.
En el marco del taller, Samuel Montoya, director de Sanciones del INAI dirigió parte de la exposición y explicó que en ocasiones las personas intentan aprovechar el desconocimiento de los empresarios al ofrecer servicios de protección de datos a precios elevados, cuando en realidad estos servicios deben ser gratuitos. Esto pone de manifiesto la importancia de estar bien informados sobre los derechos y obligaciones en el manejo de datos personales, evitando caer en ofertas que no cumplen con las exigencias legales.
El aviso de privacidad fue otro de los temas fundamentales tratados durante el taller. Este documento es crucial para proteger los datos personales de los clientes, ya que informa cómo se recopilan, utilizan y protegen esos datos. La doctora del Río destacó que el aviso debe ser claro, accesible y detallado, especificando la finalidad para la cual se recopilan los datos, como la facturación o la realización de promociones.
Asimismo, se enfatizó que los datos sensibles, como las alergias alimentarias de los clientes, deben ser manejados con especial cuidado y solo pueden ser utilizados para fines específicos con el consentimiento explícito del cliente.
Uno de los temas más relevantes que se abordaron fueron los principios fundamentales de la protección de datos personales, tales como la licitud, lealtad y consentimiento informado. La comisionada resaltó que el consentimiento es esencial en cualquier transacción que implique el tratamiento de datos personales, y subrayó que existen tres tipos de consentimiento: el clásico, el expreso y el expreso por escrito, dependiendo de la sensibilidad de la información involucrada.
Otro tema tratado fue el uso de cámaras de seguridad en restaurantes y hoteles, aclarando que las imágenes grabadas también son consideradas datos personales. Es importante que los clientes sean informados sobre el uso de estas cámaras a través de un aviso de privacidad que explique el propósito de la vigilancia, de manera que se cumpla con la legislación en materia de protección de datos.
El taller también subrayó cómo la protección de datos personales no solo tiene un impacto en la relación con los clientes, sino que influye directamente en la reputación y operación de los negocios. Los empresarios deben implementar medidas adecuadas para evitar violaciones a la ley y garantizar la confidencialidad de los datos. La implementación de buenas prácticas en la protección de datos fortalece la confianza del cliente y asegura el cumplimiento con las normativas.
Montoya detalló que los establecimientos deben especificar claramente quién es el responsable del tratamiento de los datos personales y la finalidad para la cual se recopilan. También mencionó la importancia de la transparencia en la transferencia de datos entre entidades, especialmente en los casos en los que los datos se comparten con fines publicitarios entre varios restaurantes.
La conferencia también destacó la relevancia de los Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), los cuales permiten a los clientes ejercer su derecho a modificar o eliminar sus datos personales, así como a oponerse a su tratamiento. Para facilitar este proceso, se sugirió el uso de tecnologías como los códigos QR, que permiten a los clientes acceder fácilmente al aviso de privacidad.
El tema de la protección de datos también fue abordado en el contexto de las redes sociales, donde muchos negocios publican imágenes de sus clientes sin su consentimiento explícito. En estos casos, es importante obtener el consentimiento de los clientes, especialmente si se trata de menores de edad, y asegurar que el aviso de privacidad esté visible en las redes sociales para informar a los clientes sobre el uso de sus datos.
Así, a través de un diálogo al igual que preguntas y con el apoyo de materiales proporcionados, como el “Diccionario de Conceptos Fundamentales de Protección de Datos Personales”, «El ejercicio de la función pública: una perspectiva desde las nuevas tecnologías, la transparencia y los derechos humanos», y «Derecho al olvido y sus implicaciones sociales», se resolvieron dudas y se compartieron experiencias, reforzando así la importancia de este tema.