Lorena Rojas Nucamendi, astronauta análoga de Chiapas impartió la conferencia “Misión Artemisa” para conmemorar el 20 aniversario del Zig-Zag, Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología. En el evento, la científica describió el esfuerzo internacional de 52 países que llevará a la primera mujer a la Luna e impulsa a la próxima generación de exploradores del espacio.
“Ustedes son la generación Artemisa”, afirmó la astronauta al dirigirse a las niñas, niños y adolescentes que asistieron al Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), en donde aprendieron que dicho programa espacial tiene como propósito regresar a la Luna y preparar el camino hacia la exploración de Marte.
Explicó que el programa Artemisa inició con ocho países en 2020 y actualmente cuenta con la participación de 52 naciones (incluyendo a México desde 2021).
La primera mujer en poner pie sobre la luna será la astronauta Christina Koch, quien ya ha pasado una de las estancias más largas consecutivas en el espacio con 328 días y acumula tres misiones en la estación espacial habitada, expuso la científica chiapaneca.
En relación a los astronautas análogos, expuso que son científicos que investigan en laboratorios que imitan las condiciones de microgravedad, aislamiento y confinamiento que experimentan los astronautas en el espacio.
Sobre los tratados ultraterrestres de los años 60, la ponente resaltó la importancia de la legislación espacial para garantizar el uso responsable de los recursos de cuerpos celestes y prevenir conflictos, ilustrando con ejemplos como la ficticia venta de terrenos en la Luna y la jurisdicción de delitos en un entorno internacional como es el espacio.
Explicó el origen del nombre “Artemis” relacionado con el programa Apolo, y que la misión pretende establecer una base sostenible en la superficie de la Luna y en órbita (a través de la estación Gateway).
La Luna servirá como un laboratorio y campo de pruebas para tecnologías que serán esenciales para explorar Marte y otros destinos. Esto incluye sistemas de soporte vital, hábitats, generación de energía, y uso de recursos in situ (como el agua lunar).
Rojas Nucamendi detalló las fases del Programa Artemisa, comenzando con Artemisa I, una misión no tripulada lanzada en 2022 que probó la cápsula Orión y los sistemas de acoplamiento en condiciones de microgravedad. Artemisa II, programada para septiembre de 2025, será la primera misión tripulada en orbitar la Luna, mientras que Artemisa III, llevará astronautas a la superficie lunar en 2026.
En 2028, Artemisa IV buscará establecer instalaciones permanentes en la Luna, preparándose para misiones prolongadas. Lorena Rojas explicó que el programa se extenderá más allá de 2034, con misiones como Artemisa IX.
La astronauta destacó el papel del proyecto Colmena, liderado por el investigador de la UNAM Gustavo Medina Tanco, en el desarrollo de microrobots recolectores de regolito lunar, un material que puede proporcionar información valiosa sobre la historia geológica de la Luna y del sistema solar.
Finalmente, subrayó la importancia de Zacatecas como sede del Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que colabora en la creación de nanosatélites tipo CubeSat, cuya tecnología es esencial para la comunicación y la recolección de datos en misiones espaciales.