Con la finalidad de disertar, conocer, prevenir, crecer y aprender a convivir con el impacto transformador de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo, en el mundo de la literatura y las humanidades, así como en las relaciones entre lengua y sociedad, autoridades universitarias y de la Unidad Académica de Letras (UAL) dieron inicio al “IV Encuentro Internacional sobre Competencias Lingüística, Literaria y Digital”, dirigido a la comunidad universitaria.
Al reconocer el esfuerzo y el trabajo que los cuerpos académicos realizan en la institución, el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rubén Ibarra Reyes, afirmó que, con este tipo de actividades, se impulsan las humanidades como áreas de conocimiento para brindar un pensamiento crítico y reflexivo a los estudiantes.
La directora de la Unidad Académica de Letras (UAL), Mónica Muñoz Muñoz, destacó que este encuentro ofrece un espacio privilegiado para discutir uno de los temas más importantes de esta época, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las disciplinas literarias, y que cuenta con más de 40 ponentes a través de seis mesas de trabajo, albergando a expositores magistrales de países como Argentina, España, Chile, Perú, y México.
Durante la realización de este evento, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar conferencias como “La literatura en la época de los modelos generativos” a cargo del docente investigador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Perú, Michael Hurtado; además, podrán recrearse con la charla “Literatura y tecnología en el aula: un acercamiento crítico a los modos de leer literatura y de aprenderla” del investigador de la Universidad de Málaga en España, Vicente Luis Mora.
También se presentarán ponencias magistrales de los especialistas de la Universidad Villa María en Argentina, de la Universidad de Concepción de Chile y de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Lila Pagola, Clicie Nunes y Sergio Espinosa Proa, quienes expondrán los temas “De traducciones y cajas negras: inteligencia artificial generativa y autoría”, “Saberes periféricos, epistemologías centrales y el derecho a la literatura” y “El mundo teotecnológico”, respectivamente.
La integrante del cuerpo académico CA UAZ 255 “Competencias Lingüística, Literaria y Digital”, Valeria Moncada León, indicó que esta cuarta edición del congreso es organizada por las integrantes de este gran equipo de trabajo, formado por las universitarias Mónica Muñoz (líder), Alejandra Romero, Cynthia García, Estela Galván, Nydia Olvera, y la del uso de la voz, enfatizó la oradora.
Además, ante el público del Auditorio de la Unidad Académica de Psicología, la investigadora externó que en este espacio se espera darle continuidad al debate por la búsqueda de opciones, habilidades y competencias comunicativas. “Aportamos por la relación de nuestras disciplinas con la inteligencia artificial, y la inclusión de la identidad artificial, la cual ya es una realidad”, dijo.
Dentro del programa de actividades se dará un homenaje a la docente de la UAL, Estela Galván Cabral, por sus más de cuatro décadas dedicada a la docencia, y se realizará la presentación de la revista digital “Adenda. Letras novohispanas”. Una propuesta humanista digital de publicación para los estudios de textos virreinales manuscritos e impresos.