26.7 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Gobernanza para la planificación

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos E. Torres Muñoz • admin-zenda • Admin •

Justo ahora que la democracia pareciera vivir su peor momento en nuestra historia reciente, es justo que nos replanteemos su papel más allá de los esquemas tradicionales del poder y la política, tal y como la hemos concebido. No es, como nunca lo ha sido y como espero nunca lo sea, momento de dejar de hacer política, en la dinámica democrática, sino al contrario, ir más allá: idear, innovar en sus formas, actualizar los fondos y replantearnos su sentido.

- Publicidad -

Todo ello lo ofrece, con un sustento teórico bastante acabado, el esquema de la gobernanza, que en estas páginas hemos comentado reiteradamente. Solo como breve recordatorio: la gobernanza implica el involucramiento de actores más allá del gobierno y la estructura estatal, con otros para definir la problemática, diseñar las estrategias entorno a ella y evaluar sus resultados.

No debemos abandonar la política por su desprestigio, sino rescatarla con un sentido más amplio, uno que nos involucre a todos, que nos permita participar en la vida pública con responsabilidad, pero también con voz, con definiciones, propuestas, demandas e ideas, en general. La más clara definición de público, es ésa: lo que nos pertenece a todos, y a todos nos incumbe.

Las políticas públicas, como también lo hemos planteado aquí, han tenido una falla de origen, sus diseñadores e implementadores, son, la mayor de las veces, actores que obedecen a un período de tiempo determinado y corto, que impide su replanteamiento a mediano y largo plazo, quedándonos con experimentos permanentes de corto alcance. Los gobiernos, más en la pluralidad democrática y competitiva que vivimos hoy, van y vienen; las expresiones políticas se suceden unas a otras y la continuidad, por razones varias, se complica. Sin embargo, hay un elemento que permanece: la sociedad. Sea organizada en colectivos sociales o iniciativa privada. Aquí es donde se encuentra pues una posible salida para que tengamos, más que políticas públicas de gobierno, políticas públicas de Estado (que son políticas seguidas e implementadas por más de un gobierno, en palabras de Lahera Parada).

En este contexto y en la actual circunstancia de Zacatecas, que es el de la planificación de nuestra hoja de ruta en los próximos cinco años (y quizá más, con una visión de mediano y largo plazo), la utilización de instrumentos que permitan al gobierno recién iniciado, hacer equipo con la sociedad, en cualquiera de sus acepciones, con inclusión, un liderazgo abierto, que permita la participación, pero que también motive e incentive el compromiso, permitirá que nos conduzcamos rumbo a un esquema de planificación en la lógica de la gobernanza.

Más allá de las consultas, hasta cierto punto ya acostumbradas, los espacios de diálogo entre gobierno, sociedad, academia, iniciativa privada, organizaciones civiles y otros tantos actores, permite hoy instaurar compromisos mutuos, unos donde el gobierno se comprometa a conducir con honestidad los esfuerzos de todos, administrar transparente y eficientemente los recursos públicos, y por su parte a la ciudadanía a conducirse con apego a la cultura de la legalidad, corresponsabilizarse de los esfuerzos en su beneficio y solidarizarse para obtener mejores resultados.

Solo partiendo de la premisa de que hoy el gobierno ya no es suficiente (sí es que acaso un día lo fue) para resolver los problemas que aquejan a nuestras sociedades complejas, podremos poner en práctica un nuevo pacto social de coordinación, colaboración y corresponsabilidad, en torno a las políticas públicas que habrán de ser el eje de la estrategia para consolidar el proyecto de estado que queremos.

Éste es un buen momento para rescatar la política, con la participación de todos, pero claro ésta, con la voluntad, el compromiso y la iniciativa del Gobierno, para que asuma el liderazgo que le corresponde, con honestidad, transparencia y ética.

Zacatecas ha hecho historia siempre por ir a la vanguardia en logros y alcances sociales y políticos, hoy podemos refrendar nuestra vocación liberal, devolviéndole aquí, en la cuna del federalismo mexicano, a la democracia un respiro que permita ser ejemplo a nivel nacional sobre lo que se puede hacer con voluntad política, visión e iniciativa, eso sí, con la participación de todos. ■

 

@CarlosETorres_

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -