Como se ha precisado en anteriores publicaciones, con el reconocimiento de la Autonomía el Instituto, ahora Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas (ICAZ) experimentó, en los años sesenta del siglo pasado, una considerable expansión académica. Se crearon las escuelas de Economía, Odontología, Contabilidad y Administración, Ciencias Químicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Medicina Humana. Las escuelas con las que ya contaba el Instituto de Ciencias iniciaron una proyección hacía su consolidación.
Escuela de Derecho
La carrera de Leyes, la más antigua de la Universidad, tuvo varias épocas: funcionó en el Colegio de San Luis Gonzaga, de 1825 a 1831; en la Casa de Estudios de Jerez, del 5 de noviembre de 1832 al 14 de septiembre de 1837, y en el Instituto, del 20 de octubre de 1837 hasta 1955, con las consiguientes interrupciones. A partir de 1910 se incluyó una salida lateral para aquellos que no podían o no querían continuar la carrera de Leyes; cursaban en año y medio la carrera de Notario, el último notario graduado fue en 1930. Como Escuela inició actividades en 1959 y su primer director fue el Lic. Magdaleno Varela Luján. En el año escolar de 1963, el número de alumnos inscritos a la carrera fueron 72, distribuidos de la siguiente manera: 21 cursaban primer año, 33 segundo año, 10 tercer año, ocho cuartos años y seis quintos años. Participaron en la celebración del Día del Abogado, en la Ciudad de México, y en la IV Asamblea Nacional de Derecho del Trabajo, en la que el maestro Uriel Márquez Valerio participó como ponente.
En el año de 1964 era una preocupación constante de la Escuela, no solamente la preparación técnica, sino esencialmente un espíritu más ético y humano para lograr profesionistas que se significaran asimismos. Se enfatizaba que los egresados de la Escuela tenían en sus manos uno de los dones más preciados de la vida, la impartición de justicia, era por ello que se deseaba fervientemente que los alumnos sintieran la justicia como el ejercicio más sublime de la obligación irrestricta de las leyes con sentido humano, ya que iba de por medio la libertad del hombre cuando era inocente o bien la desconfianza cuando era responsable.
En este año concluyeron la carrera de Derecho siete alumnos, de los que se titulan cinco: Irene Ramos Dávila, Jesé Guadalupe Cervantes Corona, Manuel Benjamín Rodríguez Delgadillo, Filiberto Soto Solís y Yolanda Borrego Elías. En mayo del citado año se esperaba fuera terminado el edificio que albergaría a la escuela, la obra era dirigida por el Ing. Javier Reynoso. En 1966, ante la labor no del todo satisfactoria de los catedráticos, y a fin de evitar ausencias de los mismos, la Rectoría, en coordinación con la dirección de la Escuela, estableció las materias adjuntas para evitar, en lo posible, las ausencias de los titulares; a pesar de la medida, el problema no fue resuelto en su totalidad. La Rectoría exhortaba a los alumnos a denunciar oportunamente a los catedráticos faltistas e incumplidos.
En 1968 asume la dirección de la Escuela el Lic. Uriel Márquez Valerio. Con el objetivo de disminuir, al mínimo posible, la irregularidad de los alumnos, se implementaron experimentalmente los cursos intensivos, consistentes en la impartición diaria de la clase durante un mes, dirigida a los alumnos que habían reprobado los exámenes ordinarios. El resultado final fue que sólo quedaron ocho alumnos irregulares. El 18 de septiembre se integró el Consejo Técnico de la Escuela en los términos de la Ley Orgánica de la naciente Universidad.
Escuela de Ingeniería
La fundación de la Escuela de Ingeniería tuvo lugar en 1958 y se debió al empeño del Ing. Antonio Ramírez. Los estudios de Ingeniería se iniciaron en Zacatecas en 1870, al establecerse la carrera de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo que se cursaba en tres años, al cabo de los cuales los pasantes seguían un curso práctico, previo al examen profesional, en la Escuela Práctica de Pachuca, posteriormente, aparecieron las carreras de Ingeniero de Minas y Beneficiador de Metales, la de Ingeniero Civil y, finalmente, la de Ensayador y Apartador de Metales. Clausuradas y reabiertas muchas veces, solo perduró al final la de Topógrafo e Hidrógrafo. En 1963, el director de la Escuela era el Ing. Alfredo Ramírez, quien se empeñó en lograr que la Escuela fuera una de las mejores de la República Mexicana. La diversificación de sus carreras propició su reconocimiento nacional, prueba de ello fue la solicitud de inscripción en las mismas de estudiantes de distintas partes del país.
Gracias al apoyo del Lic. Adolfo López Mateos, presidente de la República Mexicana, se logró completar la instalación del Reactor Nuclear y el establecimiento del Ecuatorial. Para iniciar los trabajos del Reactor, se puso al frente del mismo al Ing. Rubén Sánchez Preza, se esperaba realizar una fructífera investigación con primordial aplicación a la agricultura zacatecana. En el año de 1966 se completó el ciclo escolar de la primera generación de Ingeniero Mecánico Electricista, logrando que egresaran cinco alumnos con todos sus estudios terminados. Durante este año, la inscripción total de la Escuela de Ingeniería en las carreras de Civil, Topografía e Hidrografía, Minas y Metalurgia y Mecánico Electricista fue de 112 alumnos. Se realizaron exámenes profesionales a Salvador Guillermo Torres Puente y Juan de Dios Fernández García, de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo, y a José Daniel Báez Palacios, de Ingeniero Civil.
Escuela de Enfermería
En 1870 se creó la Escuela de Parteras, antecedente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). En diciembre de 1891 se expidió una nueva Ley de Instrucción Pública para Zacatecas. En ésta aparece, por primera vez, la carrera de Obstetricia, y en 1892 se inscriben alumnos. Para 1951, la Escuela de Enfermería ya había abierto sus puertas, sin que fuera requisito para ingresar el haber cursado la secundaria. En el año de 1956 se estableció, por iniciativa del Dr. Luis Figueroa Ortiz (primer director honorario), que era requisito indispensable contar con los estudios del nivel medio básico (secundaria) para el ingreso. En la Escuela, paralelamente, se estudiaba la Carrera de Enfermería y Obstetricia con una duración de tres años. El plan de estudios se elaboró con un enfoque técnico asistencial.
En el año de 1964, la Escuela gozaba del reconocimiento por el buen aprovechamiento de sus alumnas; de los 125 exámenes ordinarios realizados, sólo uno fue reprobado. El promedio general de las alumnas con secundaria internas fue de 8.5, y el de las externas, de 6. El total de alumnas era de 19. Las prácticas en el Centro de Salud y en el Hospital Civil eran realizadas bajo la vigilancia de Esperanza Rivera Leaños. Es nombrado el Dr. Manuel Medina Ugarte para impartir la cátedra de Ginecología y Andrología, y el Dr. José Reyes Ruiz para la cátedra de Salud Pública.
Se nombra representante ante el H. Consejo Universitario al Dr. Enrique Arguelles R. y como su suplente al Dr. Epifanio Aguilera, en representación de los alumnos se nombró a Martha Rentería y Sara Barajas. Presentaron su examen profesional los alumnos Josefina y Austrebertha Solís de Santiago, Alicia del Real Arteaga, Belarmina Casanova Casas, Refugio Carrillo Pérez, Manuela Escobedo Parrilla y Manuela Regis Herrera. Sabina Haro del Real era la administradora, encargada del internado de la Escuela. En 1965 el incremento en el ingreso aumentó significativamente, ingresaron 18 estudiantes, todas con su instrucción secundaria. El número total de alumnas era de 29. Debido al reducido número de alumnas había un mejor control de su aprendizaje, logrando que no reprobara ninguna alumna, el promedio general fue de 8.35.
En 1968 el plan de estudios de la Escuela reflejó algunos cambios, se suprimió la carrera de obstetricia, la carrera de enfermería continuó con duración de tres años, se incrementó el número de asignaturas de 27 a 33. Para efectuar las modificaciones, se tomó como referencia el currículo de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Se transformó el enfoque en la formación de las enfermeras, de técnico asistencial a curativo y biologuita.
Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.
*Docente Investigador de la Unidad Académica
de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.