Madrid. Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino, creador del personaje Mafalda, fue reconocido hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, tras reconocer el jurado que su obra “conlleva un enorme valor educativo” y tiene una “dimensión universal”.
Los grandes derrotados de entre las 22 candidaturas que se presentaron fueron Jacobo Zabludovsky, veterano periodista que contaba con el respaldo de numerosas instituciones mexicanas y personalidades públicas de España y de nuestro país, y el filósofo español Emilio Lledó.
Quino se convirtió en el nuevo galardonado, en una de las ediciones más reñidas por la diversidad y fuerza de las 22 candidaturas presentadas, entre las que se encontraban desde los fundadores del portal virtual Skype hasta un destacado biólogo español o el comunicador mexicano, quien a sus 86 años sigue en la brega del periodismo desde la radio y la prensa escrita.
El jurado desechó en las votaciones de ayer a 19 de las 22 candidaturas, entre ellas la del ex conductor de noticias de Televisa, quien contaba con el respaldo del gobierno de México, de Enrique Peña Nieto, y de destacadas instituciones educativas. Finalmente la terna final la integraron el dibujante argentino que logró el triunfo y el filósofo Lledó y el biólogo Francisco José Ayala.
El ganador es uno de los dibujantes más importantes del siglo XX y así lo destacó el acta del jurado:
“Quino alcanzó fama internacional con la creación del universo de Mafalda, una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles. Mafalda, la principal protagonista del trabajo creativo de Quino, es inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible. Sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos. Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”.
Y añadieron que “la obra de Quino conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas, lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social”.
Este galardón le llega a Quino, nacido en Mendoza, Argentina, en 1932, el mismo año en que se celebra el 50 aniversario de la creación de este popular cómic, traducido a más de 30 idiomas y llevado al cine y la televisión. El galardón de Comunicación y Humanidades ha sido concedido, entre otros, a Annie Leibovitz, Shigeru Miyamoto, The Royal Society, Václav Havel, Umberto Eco, George Steiner, Hans Magnus Enzensberger y Ryszard Kapuscinski.
El premio está dotado con una escultura diseñada por Joan Miró –símbolo representativo del galardón–, 50 mil euros, un diploma y una insignia. En esta edición de los galardones se han fallado ya los premios de Artes, otorgado al arquitecto estadounidense Frank Gehry, y el de Ciencias Sociales, que recayó la semana pasada en el hispanista francés Joseph Pérez.