23.8 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Don Mario, Día de Muertos y más exposiciones

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

Editorial Gualdreño 664

- Publicidad -

I
El domingo 13 de abril nos sorprendió la noticia del fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Nació en Arequipa en 1936 y fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986; el Premio Cervantes en 1994; y del Premio Nobel de Literatura en 2010, cuyo jurado lo reconoció por “su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. (1)

          Vargas Llosa fue un prolífico novelista, ensayista, periodista y dramaturgo; por otro lado, fue muy controvertida su participación en el debate público debido a sus posturas políticas. Yo me quedo con su producción literaria, muchas veces lamenté no coincidir con él, sobre todo por sus opiniones cercanas al conservadurismo, pero eso no demerita en lo absoluto su trabajo como escritor. 

          La civilización del espectáculo, La fiesta del chivo, y Elogio de la madrastra, son algunas de mis obras favoritas. En La civilización del espectáculo, Vargas Llosa hace una reflexión sobre cómo los medios de comunicación y la cultura del entretenimiento han transformado la forma en que percibimos la realidad actual, especialmente ahora, cuando la superficialidad pareciera prevalecer sobre el pensamiento crítico. 

          Por otro lado, La fiesta del chivo es una de sus novelas que más disfruté. Vargas Llosa no sólo logra recrear un periodo oscuro en República Dominicana con gran fidelidad, sino que también explora el miedo y la culpa de una manera interesantísima; creo que en esta obra podemos encontrar también algunas respuestas sobre el porqué de la crueldad humana. Elogio de la madrastra es literatura erótica y me gusta, entre otras muchas razones, porque tiene relación con algunas piezas de artes plásticas. Don Mario era un escritor polémico, pero, sin duda, un hombre inteligente y muy culto; de su obra seguiremos hablando con más puntualidad próximamente en La Gualdra. Que descanse en paz Mario Vargas Llosa.

II
En Zacatecas dio inicio, de manera oficial, el Festival Cultural Zacatecas 2025. El sábado 12 fue inaugurada la exposición Fábulas fantásticas, de la colección del Museo de Arte Moderno de nuestro país. 

          Hay, entre todas las magníficas piezas de esta muestra, una en particular que me emocionó ver en el ex templo de San Agustín, se trata de Día de Muertos, de Raúl Anguiano, un óleo sobre tela realizado a finales de la década de los años 40 del siglo pasado y que en 1952 se exhibió aquí en Zacatecas, pero en el Teatro Calderón; de hecho, la imagen fue compartida en la portada de La Gualdra No. 314, con fecha del 30 de octubre de 2017. (2)

          Día de Muertos, de Raúl Anguiano fue parte de una exposición organizada por Lola Álvarez Bravo inaugurada el mes de noviembre de 1952; casi 73 años después, regresa esa pieza a Zacatecas y tenemos ahora la oportunidad de verla junto a las que ahí se exhiben de otros autores como Ricardo Martínez, Juan Soriano, Rufino Tamayo, José Chávez Morado y Pedro Coronel, quienes también participaron en esa exposición de 1952 -en la que Pedro Coronel, por cierto, participaría por primera vez en una colectiva en Zacatecas, después de haberse marchado a la Ciudad de México-. Sobre la exposición que se encuentra actualmente en Zacatecas compartimos más información en este número gualdreño.

III
Muchas son las actividades que tendremos en esta temporada vacacional y que están programadas en el Festival Cultural. Por lo pronto, la recomendación es que visite los museos en donde se encuentran todas las nuevas exposiciones temporales; esta semana se inauguraron dos en el Museo Pedro Coronel: la de Guillermo Méndez y la de José Luis Ramírez -el 16 de abril-. El Jueves Santo se realizó la subasta de arte organizada por la Galería Irma Valerio, en el Hotel Quinta Real; y del 17 al 19 de abril se llevó a cabo la cuarta edición de Santa Gráfica, teniendo como sede principal el Mercado González Ortega.

          Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín
[email protected]


(1) Citado por Agustín Vaca Ruiz, en “Vargas Llosa, cartógrafo del poder”, en: https://www.adp.edu.pe/articulos/vargas-llosa-cartografo-del-poder/

(2) La Gualdra 314: https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_314

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -