En el marco del “Seminario Permanente de Universidades en la Construcción de la Paz”, a través de la Red Nacional para la Paz de la Asociación Nacional de las Universidades, Instituciones de educación Superior, se desarrolló el panel: “El problema de escasez de agua abordado desde la técnica ancestral”, en donde se habló de la importancia de poder analizar el pasado para ser utilizado en beneficio del cuidado de los recursos naturales.
Los ponentes invitados en dicha sesión fueron: Marisol Pineda Torres, directora general de la Federación de Pueblos Originarios Indígenas A. C; Gonzalo Ceja Gascón, cantautor, investigador y divulgador de temas del México antiguo; Eduardo Villeda Callejas CHUE; Sergio Rosas Salas, historiador, investigador y docente de la Benemérita Universidad de Puebla, y como moderador, el investigador Enrique Rentería Castro.
El objetivo de la sesión fue el reconocimiento del abordaje de la problemática desde conocimientos que permitan ver el problema del agua como una realidad y buscar ser críticos sobre el abordaje del tema y la escasez, situación que afecta en todos los aspectos a los seres vivos.
El ponente, Gonzalo Ceja Gascón, en su intervención dio a conocer su investigación titulada “Cultura hídrica en el México antiguo”, misma que dejo ver la importancia de la misma, pues hablo de los códices existentes que permiten saber cómo se daba en la antigüedad el uso del vital líquido para quienes este recurso natural era de gran importancia muestra de ello es como lo asociaban con deidades; ejemplo de ello Tláloc, forma masculina de referirse al líquido y en su forma femenina Chalchiuhtlicue, otro punto que sobresale dentro de estos códices es la instrucción que padres de familia daban a sus hijos sobre el cuidado de los recursos naturales, pues se les daba un peso más allá de algo útil, era una connotación más religiosa o de creencias, así como el uso de canoas que permitían el transporte de varios materiales y que servían también para el aprovechamiento del agua.
El investigador, mostró cómo desde su ámbito se puede a través de los sonidos y la música crear conciencia sobre la importancia del agua, su cuidado y del aprovechamiento adecuado del mismo, trabajo que ha podido compartir en ámbitos académicos, desde la primera infancia hasta el área profesional, “la propuesta seria tomar conciencia desde dónde venimos, a dónde nos queremos dirigir, creo que el futuro está en el pasado”, dijo.
Sergio Rosas Salas, historiador, investigador y docente de la Benemérita Universidad de Puebla, expuso como desde sus ámbitos de investigador se pueden hacer aportaciones para la creación de propuestas concretas que permitan evitar una mayor escasez de agua y como se puede reparar o dar una adecuada distribución del vital líquido o mecanismos de reparto.
Somos una sociedad acostumbrada a la escasez de recursos hídricos, en donde el 73 por ciento del territorio es montañoso, 13 por ciento es disponible únicamente para la agricultura y un 13 o 17 por ciento. De acuerdo con investigaciones realizadas, es para uso o habitación humana, siendo una sociedad que se ha tenido que acostumbrar no a la administración de la abundancia, sino a la administración de la escasez porque habitamos en sitios con enorme presión hídrica.