La Gualdra 656 / Libros / Fotografía
El libro Habitar la memoria: entre el fotodocumentalismo y la lucha social. Jorge Acevedo Mendoza (1949-2019), editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue coordinado por los investigadores sobre fotografía Rebeca Monroy (DEH-INAH) y Abraham Nahón (IIH-UABJO). Esta publicación impresa, que cuenta con más de 200 fotografías de Jorge Acevedo, incluye los textos y reflexiones de Luis Hernández Navarro, Rosa Estela Reyes y Teresa Márquez Martínez, Antonio Saborit, Rebeca Monroy Nasr y Abraham Nahón.


Para su conformación, los coordinadores trabajaron durante 4 años en el archivo del autor —que cuenta con aprox. 52 mil negativos— seleccionando y contextualizando imágenes representativas, así como otras inéditas, que muestran diversas facetas y múltiples temas documentados visualmente por Acevedo a lo largo de tres décadas, principalmente. Los textos entreveran la investigación e interpretación de sus fotografías con sucesos vivenciales, enfatizando la tenacidad de su trabajo, su compromiso social y su militancia visual, al documentar en las décadas de los 70s y 80s: movilizaciones políticas, magisteriales, campesinas, feministas y sindicales en la lucha social por la democratización del país. Se aborda también su participación sindical y laboral en el INAH, su formación en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y la difusión de algunas de sus fotografías en La Cultura en México, así como en publicaciones culturales, independientes y políticas, como es el caso de Cambio, Pueblo, La Revuelta, Nexos, La Jornada, etc.


Como se señala en la Introducción que escriben los coordinadores de la publicación: “La trayectoria fotográfica y sindical de Jorge Acevedo Mendoza (D.F. 1949-Oaxaca 2019) dejó una profunda huella en la vida del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desde que inició su actividad laboral en el año de 1972 como fotógrafo de bienes culturales de la Dirección de Monumentos Coloniales, en el ex Convento de Churubusco, al desarrollar su gran vocación con la cámara […] Después del fatídico sismo de 1985, Jorge Acevedo decidió salir de la Ciudad de México para establecerse en Oaxaca, desde donde siguió captando imágenes ahora de la lucha establecida en esa ciudad por el magisterio, pero también de otras contiendas en apoyo a los poblados circunvecinos realzando con su cámara los trabajos de arte y cultura popular que son infinitamente creativos y están dotados de un sentido estético invaluable, los cuales Jorge Acevedo rescató en sus imágenes de luz y plata. Durante años trabajó disparando el obturador, pero para el año 2010, aproximadamente, dejó de hacer fotografía, descansó sus cámaras de la era fotoquímica, aunado a que se negó a trabajar de manera digital porque era un convencido del cuartoscuro y sus bondades”.

Los textos abordan su trayecto profesional, fotográfico y vivencial, tanto en la Ciudad de México como la inflexión de su mirada fotográfica al irse a vivir a Oaxaca (en 1986), donde realiza series sobre pueblos indígenas y afromexicanos. Además de formar parte del grupo de fotógrafo(a)s “Luz 96”, quienes colaboraron con el artista Francisco Toledo para la fundación del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), donde por algunos años daría talleres a nuevas generaciones de fotógrafas y fotógrafos en Oaxaca. Su participación en los Museos Comunitarios del INAH y en proyectos editoriales colectivos en Oaxaca también es analizado con detalle, incluyendo el único libro en el que participaría como autor principal: Al país de la ilusión, Fotografías de Jorge Acevedo Mendoza, el cual realizó con el investigador Abraham Nahón. La amplitud y profundidad de la investigación que ahora se presenta en este libro de Habitar la memoria…, permitió además publicar un extenso dossier en la sección denominada El relato visual y trazar una Línea del tiempo, que vincula y complementa de manera muy sintética su vida y obra.

El libro fue presentado por sus autoras y autores el 30 de enero de 2025, en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en un emotivo evento al cual asistieron investigadores, colegas, sindicalistas, fotógrafos y amigos de Acevedo (se transmitió por INAH TV y quedó grabado en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=OKGA-Ygn8H0). Está planeada otra presentación el miércoles 5 de marzo de 2025 a las 17 horas, en el Museo Nacional de Antropología, con la participación de los coordinadores (Rebeca Monroy y Abraham Nahón), así como del investigador sobre fotografía Alberto del Castillo (Instituto Mora) y del fotógrafo independiente Pedro Hiriart. Se tiene la intención de realizar, meses después, una presentación en Oaxaca y en otros espacios o Ferias de Libro, donde pueda darse a conocer esta relevante publicación que documenta y reflexiona sobre el legado visual de Jorge Acevedo, sumándose con ello a los estudios de la historia de la fotografía en México y en Latinoamérica.