11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

La 64 Legislatura efectuó el “Primer Foro para la Cultura y el Arte de Zacatecas”

■ La meta, brindar al sector artístico del estado las herramientas necesarias para su desarrollo a nivel estatal y su vinculación nacional e internacional

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRO ORTEGA NERI •

Con el objetivo de crear un espacio libre para el diálogo, las propuestas y el consenso que abonen en la consolidación de un marco jurídico efectivo en materia cultural, que brinde al sector artístico del estado las herramientas necesarias para su desarrollo a nivel estatal y su vinculación nacional e internacional, la Comisión de Desarrollo Cultural de la 64 Legislatura realizó este lunes la primera mesa del parlamento abierto “Primer Foro para la Cultura y el Arte de Zacatecas”. 

- Publicidad -

Durante la inauguración, la presidenta de la comisión impulsora, la diputada María del Mar de Ávila Ibargüengoytia, aseguró que las propuestas presentadas en el foro serán analizadas desde un enfoque técnico que permitirá su inclusión en la reforma integral que se presentará próximamente. En ese sentido, reconoció la importancia de brindar un espacio para escuchar la voz de la sociedad artística y cultural del estado a fin de entender los retos que se les presentan para el digno ejercicio de su profesión. 

La legisladora aseguró en su mensaje que el arte y la cultura es un puerto seguro para las nuevas generaciones y reiteró el compromiso para trabajar desde un enfoque propositivo y concentrado en la construcción de una propuesta plural para beneficio del sector cultural. Acompañaron a la legisladora los diputados José David González Hernández y José Juan Estrada Hernández, y las diputadas Georgia Fernanda Miranda Herrera y Maribel Galván Jiménez, así como María de Jesús Muñoz Reyes, directora general del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”. 

Durante el foro, se presentaron 11 ponencias de diversos temas, aunque solamente tres son las que abonarían al ámbito general de la ley aprobada por la Legislatura pasada, como lo fue la de María del Carmen Reyes García, directora de Finestra Gestoría de Proyectos, quien tituló su ponencia “Marco jurídico de la Ley de Desarrollo para el estado y los municipios de Zacatecas”; la del artista escénico Noé Germán Rendón Jara, “Reforma a la Ley de Cultura del estado de Zacatecas y sus municipios en el tema de mecenazgo” y la del investigador y promotor cultural, Víctor Ramos Collière, “Propuestas de reformas y adición a la Ley de Cultura para el estado y municipios de Zacatecas”. 

Otras ponencias versaron sobre la conservación del museo de sitio de Montesa; sobre el taller La Bóveda, para la producción cultural del sur de Zacatecas; en torno a la industria cinematográfica como factor de crecimiento económico y proyección turística para el estado de Zacatecas; y sobre la formación de un Consejo Juvenil de Artistas Zacatecanos, agregado al Instituto Zacatecano de Cultura. 

Necesaria, la incorporación del gestor en la Ley de Cultura

Para Carmen Reyes García, directora de la gestoría de proyectos, Finestra, en la actual Ley de Cultural poco se habla de los gestores culturales, lo cual consideró como necesario, así como la figura de la investigación cultural, con el fin de generar una herramienta legal que promueva la gestión del arte y la cultura como un proceso que es llevado profesionalmente, con las herramientas adecuadas y los marcos legales vigentes y no solo como cada creador, promotor o funcionario de cultura lo entienda.

Asimismo, consideró indispensable actualizar el concepto de “proyecto” que se incluye en la ley vigente; avanzar en el tema de registro de indicadores: que tanto las instancias de cultura, como los creadores, promotores y gestores se profesionalicen en el ejercicio de la transparencia, al saber general y registrar indicadores del recurso ejercido por medio de programas y proyectos. Y planteó que la nueva legislación inserte a la cultura como un eje transversal de gobierno en la mayor cantidad de ámbitos posibles. 

La gestora cultural mencionó además la posibilidad de estipular legalmente el financiamiento mixto, es decir de las instancias públicas, pero también de la iniciativa privada. Y en cuanto a las instituciones y autoridades responsables de la cultura, consideró necesario incorporar y enunciar las casas de cultura municipal y precisar que quienes sean nombrados titulares deberán contar con un perfil profesional adecuado. Así como establecer la obligatoriedad de las reuniones regionales y estatales entre los responsables de cultura de cada municipio y las diferentes áreas del IZC para mantenerlos informados y actualizados. 

Reformas a la Ley vigente: Mecenazgo

El investigador y promotor cultural, Víctor Ramos Collière, propuso varias reformas a diversos artículos de la ley vigente, entre las que destacan la planteada para el Artículo 13 sobre la figura del Mecenazgo. Ahí, el ponente precisó que además de lo establecido en la ley que señala que para ser beneficiario de mecenazgo es necesario residir o desarrollar la actividad objeto del proyecto en el estado y contar con un informe o muestra que soporte la importancia y trascendencia del proyecto, el beneficiario debe estar dado de alta en el Registro Estatal de Creadores y Promotores Culturales. 

Del nombramiento de los titulares de cultura en los municipios, que obedece al Artículo 21 de la ley vigente, el ponente propuso agregar coincidiendo con Reyes García, que deben tener experiencia en la gestión cultural y que el nombramiento sea sometido a designación por el cabildo. 

Finalmente, Ramos Collière propuso adicionar el artículo 4 de la Ley de Asociaciones Público Privadas del Estado de Zacatecas, así como generar un capítulo alusivo a esta materia en la Ley de Cultura para el Estado y Municipios de Zacatecas, contemplando como sujeto a ese esquema la inversión en materia de actividades culturales y artísticas como espectáculos, creación de museos, exposiciones temporales, investigación, difusión y generación de productos editoriales. Exentado de ser sujeto de este esquema el patrimonio cultural tangible ya existente. 

En su momento, el actor de teatro, Noé Germán Rendón Jara, refirió que la ley vigente no ha sido aplicada en todas sus posibilidades puesto que aún le faltan reglas de operación y asignación de recursos, sin embargo, reconoció, es una legislación que representa grandes avances en comparación de las predecesoras de 2003 y 2017. 

Los comentarios del creador escénico se centraron en la figura del Mecenazgo y en las contradicciones que la ley vigente tiene en torno a ésta, pues consideró que por los capítulos que integran el artículo correspondiente, se debe hablar más de estímulos fiscales y no de mecenazgo. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -