25.3 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Reseña Histórica, “Impulso Académico de la Escuela de Ciencias Químicas” (parte 2/2)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez • Elva Cabrera Muruato •

El 11 de noviembre de 1967 el Rector del ICAZ envía un oficio al químico Manuel Madrazo Garamendi, director de la Facultad de Química de la UNAM, donde formula una petición para que un grupo de alumnos de la ECQ dependiente del ICAZ acompañados por el I.Q. López Araiza, puedan realizar algunas prácticas en los laboratorios de la misma Facultad, lo anterior debido a las precarias instalaciones de la ECQ.

- Publicidad -

Además del I.Q. López, el grupo estuvo integrado por los alumnos: Héctor Márquez Valerio y Adalberto Duarte Macdonal, los cuales fueron atendidos por el Ing. Alfonso Bernal Sahagún (administrador técnico de la Facultad) y el maestro Manuel Madrazo Garamendi, director de la Facultad. El I.Q. López entrega el informe sobre las actividades realizadas al Rector del ICAZ el 15 de diciembre de 1867.

En la ECQ los viajes de práctica, el servicio social y las prácticas profesionales se consideraban herramientas curriculares que buscaban mejorar la calidad de los egresados. Su importancia e impacto eran tal, que en el primer informe de actividades del Lic. Jesús Manuel Díaz Casas (al frente de la Rectoría de la UAZ) hace mención de ellas, presume además que en el Instituto Mexicano del Petróleo fueron aceptados practicantes de la ECQ.

Los viajes de prácticas realizados por los alumnos, les permitieron conocer otros planes de estudio y otras formas de organización de las carreras de IQ y QFB en otras instituciones del país, lo que generó un cuestionamiento hacia los planes de estudio de la ECQ y a sus profesores. A raíz de esto se suscitaron reasan de estudios de materias de las una serie de problemas académicos, los estudiantes comenzaron a pugnar por ser mejores y por la inclusión en el plan de estudios de materias del área social humanista. Se iniciaba una transición de ideas y formas en el hacer las cosas. Unos se empeñaban en seguir haciendo lo mismo, debido a la inercia y lo inaccesible, algunos profesores se resistían a cambiar sus estrategias de enseñanza y otros por el cambio en todo lo que implicaba el proceso enseñanza – aprendizaje.

Teniendo como referencia los antecedentes de 1968, las generaciones iniciales de los años setenta (por ejemplo: la generación 1973-1978 Marie Curie) fueron definidas como “inquietas”: jóvenes informados y con un compromiso social, que en muchos de los casos expresaban sus ideas a través de la estética. Su sentir lo manifestaban a través de la forma de vestir, es decir, jóvenes con el pelo largo, pantalones acampanados, camisas floreadas o de dibujos psicodélicos, los cuales eran símbolos de la efervescencia de los movimientos estudiantiles del país, símbolos que denotaban cambio en la forma de pensar y actuar de los estudiantes. En esa época vestirse de esa manera era ya una manifestación de rebeldía.

Todas estas inquietudes de los alumnos de la ECQ impulsaron la realización de un Simposio de Reforma, el que tuvo lugar en el año 1972. Aunque sale del periodo de análisis, por la trascendencia del mismo lo abordaremos brevemente. En 1972 los alumnos de tercera año de IQ presentaron una ponencia donde proponían la implantación del plan semestral, que implicaba también la necesidad de establecer ciertos puntos básicos para su adecuado funcionamiento, entre los más importantes tenemos:

Renovación del plan y los programas de estudio de acuerdo con la consideraciones realizadas en la ponencia, integración de los docente en academias, cursillos pedagógicos así como de actualización para los maestros de la escuela y obligatoriedad de los maestros de ajustarse a un programa de estudio, discutido tanto por los alumnos y la academia de maestros respectiva, finalmente aprobado por el Consejo Técnico de la ECQ (anteriormente Academia de Maestros). Haciéndose eco de la inquietud, los alumnos y los maestros de la escuela se reunieron el 7 de diciembre del mismo año para tratar lo referente a la implementación del sistema semestral en dicha escuela.

Iniciaba una nueva época en la UAZ, de ser una institución conservadora a las órdenes del gobernador en turno del Estado, ahora era diferente. Los estudiantes se manifestaban en contra la represión de otras universidades y no eran sancionados como antes, el propio Consejo Universitario llegó a pronunciarse por medio de un desplegado, aprobado en la asamblea del Consejo del 20 de octubre de 1972, en los periódicos locales, en contra de la represión que habían sufrido los estudiantes de la Universidad de Sinaloa y se mencionaba a otras universidades que estaban luchando por democratizar su centro de estudios.

A pesar de todo el movimiento estudiantil propició cambios muy importantes, cambio la forma de pensar de muchos estudiantes y maestros, lo que influyó en una nueva relación, la cuál tenía como elemento común: la renovación de lo académico. Como parte de está renovación, se crearon grupos de estudio en los cuales las identidades individúales de los alumnos se transformaron en grupales, en lo individual eran diferentes pero se complementaban. ■

*Docente Investigador de la Unidad Académica
de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia.
*Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.
[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -