10.8 C
Zacatecas
martes, 23 abril, 2024
spot_img

El cine es “el arte de la mentira siempre”: José María Paz Gago

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Imparte la conferencia Narrativas audiovisuales. Presente y futuro de la Semiótica del Cine

- Publicidad -

■ “El post cine no es ya una representación de la realidad, “no hay ninguna referencia real atrás, es pura simulación; allí no hay nada, son imágenes creadas por el ordenador”

 

“Señor Cuarón, cuáles fueron las dificultades técnicas y humanas de grabar su película en el espacio?”. La pregunta del reportero de TV Azteca al realizador mexicano en la conferencia de prensa en que presentó Gravity en el país el 16 de octubre de 2017, señala para José María Paz Gago (Universidad de la Coruña) el cambio de paradigma en el cine, “la ruptura del sistema semiótico, el paso trascendental del sistema de la representación” del cine clásico al post cine, y por tanto, “el crimen perfecto, el asesinato de la realidad”, al que se refería el filósofo Jean Baudrillard.

La anécdota fue recuperada en su conferencia magistral Narrativas audiovisuales. Presente y futuro de la Semiótica del Cine realizada en el contexto del 9 Congreso Latinoamericano de Semiótica “Semiótica visual: perspectivas latinoamericanas”.

“Ya no hay referencia real porque las imágenes son de síntesis, están en la memoria del ordenador. Y ya sabemos que estas películas –del cine clásico- antes se grababan y se montaban y también se editaban, pero ahora es la posproducción digital la que modifica totalmente las imágenes, hay películas en que fallece el actor y continúa protagonizándolas, hay varios casos”, explicó Paz Gago a su auditorio.

En Gravity ejemplificó, hay una nueva experiencia para el espectador, una nueva visualidad, un nuevo sonido e incluso posibilidades táctiles de la textura de la película”.

En breve entrevista posterior a su conferencia el especialista en literatura comparada y el estudio de las relaciones entre la literatura y el espectáculo con las artes y las tecnologías, definió al cine como “el arte de la mentira siempre”.

Pero en su actual etapa, el post cine, no es ya una representación de la realidad, “no hay ninguna referencia real atrás, es pura simulación. Es el gran simulacro. Porque allí no hay nada, son imágenes creadas por el ordenador”.

En un recuento de lo que ha sido definido como un arte, una industria, una tecnología… y un lenguaje, José María Paz Gago subrayó que el cine que veían nuestros padres nada tiene que ver con el que ahora ven nuestros hijos.

A diferencia de otras artes como la escultura o la pintura la evolución del cine ha incorporado un importante componente tecnológico que ha hecho que “este animal” vaya mutando, pero también lo han hecho sus espectadores, “vemos una película de muy diferente forma”.

La evolución del cine clásico, el analógico, ha pasado de tener “una cierta sensación de realidad” y el sustento mismo de una materialidad que ha sido grabada, sea un paisaje real o un set, al ciber cine, el cine digital, donde ya “no hay nada”.

De allí la anécdota de la pregunta del reportero de TV Azteca a Alfonso Cuarón, que exhibe la concreción del crimen perfecto, el asesinato de la realidad a través de la simulación.

“Efectivamente, nos engaña de tal forma esa simulación que entramos a ese mundo, y como yo decía, de la película de Cuarón, Gravity, le preguntó el periodista, ¿cómo es la experiencia de rodar en el espacio? ¡Oiga, no se rodó en el espacio, pero el engaño es perfecto! Este es el crimen perfecto. Entonces entramos desde el punto de vista de la semiótica en que analizamos estos fenómenos, a un paradigma totalmente nuevo y diferente”.

La evolución de cine va de la mano con los avances tecnológicos que impactan socialmente en las audiencias. Mientras que el cine clásico se veía en una sala oscura y de modo colectivo, hoy proliferan las pantallas en todas partes por lo que se ve en formatos y medios muy diversos, “la gente ve las cosas de manera fragmentaria”.

“Eso está modificando toda la vida social y sería otro problema, no es un problema del cine. Esa es la vida social más que la vida del cine, y el cine sufre ese proceso de fragmentación, individualización. Antes el cine era un fenómeno colectivo, la tribu iba toda al cine, hoy lo vemos cada vez más individualizado. Tú puedes ir con tu tablet viendo en una película en un autobús, entonces ha habido una disgregación de la tribu”.

A diferencia del post cine o ciber cine, dijo el académico, el cine clásico tenía un lenguaje muy claro, “una narratividad que nos seducía y era una forma de disfrute muy especial”.

Y aunque no el cine no ha dejado de ser esa fábrica de sueños, observó, su expectativa es que estas nuevas tecnologías vuelvan a ser también un lenguaje artístico.

“Eso era el cine clásico, era un arte, era el cine de arte. Yo no tengo muy claro que el nuevo cine, el post cine, vaya a ser un arte, pero tengamos esperanza y seguiremos soñando con el cine, responda a una tecnología o a otra”.

José María Paz Gago es escritor, gestor cultural y profesor de la Universidad La Coruña (UDC). Es actualmente presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica, organización que tuvo su noveno congreso en esta ciudad del 6 al 9 de febrero.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -