13.3 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Pese a los avances, las personas de la comunidad, así como mujeres, migrantes entre otros grupos vulnerables, siguen siendo víctimas de la corrupción

Celebran Feria del Orgullo LGTBTIQ+ en Plaza de Armas; buscan visibilidad de la comunidad

■ Voces del activismo LGBT+”, fue uno de los conversatorios que se impartieron que contó con la presencia de una de las primeras mujeres trans en el Poder Legislativo, Salma Luévano.

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Se realizó la Feria Social y del Orgullo LGBTIQ+ este viernes en la Plaza de Armas, con la finalidad de dar un espacio a emprendedores de la diversidad sexual, acercar módulos de salud a esta comunidad, ofertar vacantes laborales y dar a conocer servicios institucionales que tienen el objetivo de incrementar la calidad de vida de las personas LGBT+.

- Publicidad -

Por la tarde y la noche tuvo lugar un programa artístico-cultural que incluyó la proyección del cortometraje “Sante Sante” de Mauro Babún, un performance de memoria y resistencia, y la presentación de DJ´s invitados, además de los mensajes de representantes de colectivos de la diversidad sexual en Zacatecas.

“Voces del activismo LGBT+”, fue el nombre del conversatorio que por la mañana reunió a la diputada trans Salma Luévano, al activista Nasho Díaz, a Laura Hernández García (especialista en derechos humanos) y a Jimena Rojas Hernández del Instituto de Defensoría Pública; además de Ana de Alejandro, Miztli Leal, Wera Limón de León y Rene Fernández, en un segundo bloque vespertino.  

“Me han preguntado muchas veces si tengo miedo de seguir en la lucha, claro que tengo miedo, y sí, pero no voy a dejar de seguir luchando” compartió Salma Luévano Luna  quien tambén es una de las dos primeras mujeres trans en ser parte del Poder Legislativo Federal, insiste en que la denuncia es fundamental para poner un alto a los crímenes de odio y a los actos de discriminación en contra de todas las minorías.

La diputada subrayó también la importancia de los litigios estratégicos y comentó que a pesar de que las acciones afirmativas para personas LGBT+, mujeres, indígenas, migrantes, personas con discapacidad y afrodescendientes, han sido y son presa de la corrupción y la simulación (como en el caso de las diputadas “Juanitas”); resulta importante no desanimarse ante estas usurpaciones, pero si impugnarlas y poner a trabajar a las instituciones.

Luévano ejemplificó lo anterior con la lucha que impulsó para lograr que el Instituto Nacional de Estadística y Geografìa (INEGI), realizara un censo arcoíris que desde el año 2000 se implementó, y tuvo como referente inicial a 50 mil familias para visibilizar a las más de 5.1 millones de personas LGBT+ en el país, y fue fruto de un activismo que incluyó la clausura simbólica de las instalaciones de INEGI.

La “Ley Paola Buenrostro”, que tipifica los transfeminicidios en la Ciudad de México, fue otro de los avances celebrados durante este conversatorio, en el que Laura Hernández García de la organización Triple S, lamentó que hasta el 14 de mayo pasado se tengan contabilizadas 31 asesinatos de personas de la diversidad sexual, de las cuales 28, eran mujeres trans.

La defensora advirtió sobre la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas activistas, y enfatizó que, a pesar de contar con algunos aliados en instancias gubernamentales, las personas de la diversidad sexual siempre tendrán miedos justificados al presentarse ante un ministerio público o pedir el apoyo de un elemento de la policía, por lo que una recomendación básica es siempre asistir a denunciar en compañía de alguien más.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -