11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

LUZ Y APAGONES: EL DEBATE QUE IMPORTA

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LUCÍA MEDINA SUÁREZ DEL REAL •

Los apagones de hace unos días hicieron exclamar un grito que algunos tenían atorado en la garganta desde hace 6 años ¡Venezuela, Venezuela! 

- Publicidad -

La falta de electricidad durante un rato por tres días hizo revivir los más añejos temores basados en el estereotipo que se tiene del país sudamericano, aun cuando es un problema continuo también en Texas, y un riesgo inminente en países como España y Austria. 

El jueves pasado altos funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad explicaron durante la conferencia mañanera qué sucedió, y enfatizaron que los apagones son la respuesta necesaria a situaciones como la de inicios del mes, en la que el calor produjo una necesidad de electricidad equivalente a triplicar el consumo de la península de Yucatán.

A diferencia de otros años, según explicaron, no ayudó la sequía que mantiene fuera de funcionamiento a las hidroeléctricas que almacenan energía, y que permiten compensar las intermitencias de otras fuentes de electricidad, particularmente de las plantas eólicas y solares, mismas que a pesar de sus bondades, tienen como principal desventaja que por su propia naturaleza pueden dejar se aportar energía cuando más se les necesita.

La consecuencia de perder algunas de estas fuentes de energía es que se llegó por debajo del 6% que CFE tiene como reserva mínima, lo que llevó a determinar suspender la electricidad a 50 millones de usuarios por un promedio de 30 minutos de forma rotativa.

¿Molesto? Sin duda. Y también lejos de la perfección deseada, pero aceptable si se considera que el suministro de electricidad en México es continuo, y que este año ha estado en normalidad 99.8% del tiempo.

Evidentemente la meta tendría que ser el 100%, pero cualquier actividad humana es susceptible de fallar. Así ocurre también en el sector privado como las apps bancarias o las plataformas de redes sociales, o las grandes empresas.

Pero más allá del incidente aparentemente ya resuelto, el tema es oportuno porque recuerda la importancia de conocer el planteamiento que en él tengan las candidaturas presidenciales y elegir con la que se coincida más. 

En más de una ocasión, la más reciente en tercer grado, la candidata del PRI-PAN, Xóchitl Gálvez, ha manifestado su postura a favor de la inversión privada en el sector energético, en tanto Claudia Sheinbaum abandera un proyecto de nación que se basa, entre otras cosas, en la rectoría del estado en sectores estratégicos como este.

Es este el verdadero debate sobre el tema y no el falso dilema entre energías fósiles y limpias como ha querido venderse, con la errada idea de que las primeras son la propuesta de la izquierda y la segunda la de los neoliberales. 

En todo caso se trata de una cuestión de tiempo, porque la derecha de este país urge a priorizar las energías limpias, no ya (o al menos no solamente) por razones ecológicas, sino por ser ésta la que es más factible en convertirse en materia de negocios de muchas de sus más destacadas figuras, (Felipe Calderón, por ejemplo). 

Desde el otro lado no hay oposición a las energías limpias, sin embargo, hay claridad de que el ritmo del cambio no lo puede dar el mercado, sino los requerimientos energéticos del país, priorizando la estabilidad del sistema nacional eléctrico y tomando como referente que la electricidad es una palanca del desarrollo, no un privilegio lucrativo de los lugares ya desarrollados. 

Pero hacia allá caminamos todos. La CFE, según se nos explica, apuesta por crecer su capacidad de generación de electricidad con 35 proyectos, 22 de ellos en energías limpias entre los que está la central fotovoltaica más grande de Latinoamérica ubicada en Puerto Peñasco, Sonora. 

Se suma a ello la compra de plantas a Iberdrola, consistente en 11 centrales de ciclo combinado, una central turbo gas y una central eólica, y la modernización de 16 centrales hidroeléctricas. 

Todo esto aportará ocho mil 568 megawatts. Equivalente a crecer 17% la generación de electricidad que actualmente se tiene. 

Llevará tiempo, sí, pero la electricidad es un tema estratégico como para dejarlo al mejor postor. Aún pagamos los platos rotos de quienes vieron una oportunidad de negocio en adelgazar al Estado y ahí las consecuencias. No podemos cometer el mismo error del que todavía no podemos salir. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -