Hoy a la medianoche concluyó el plazo para la recolección de firmas necesarias para solicitar la revocación de mandato del gobernador David Monreal Ávila. La Red de Ciudadanos por la Revocación de Mandato cerró el proceso con un balance crítico, señalando múltiples obstáculos que, aseguran, dificultaron la participación ciudadana y pusieron en evidencia las barreras estructurales de la legislación local.
En un comunicado emitido tras el cierre del plazo, los activistas denunciaron que el requisito actual del 10 por ciento del listado nominal, equivalente a 126 mil 500 firmas, es excesivo y desproporcionado. Señalaron que, aunque lograron reunir más de 26 mil 500 firmas, lo que representa el 21 por ciento del objetivo, el alto umbral requerido es una «barrera diseñada para hacer imposible este ejercicio democrático».
Además, los integrantes de la Red señalaron que el gobierno morenista en Zacatecas, en lugar de apoyar y promover la revocación de mandato como un mecanismo de empoderamiento ciudadano, generó presiones contra ciudadanos, usando programas sociales y amenazas contra servidores públicos para disuadir la participación.
Los activistas hicieron un llamado a reformar la ley estatal para reducir el porcentaje requerido al 3 por ciento del listado nominal, en sintonía con los lineamientos federales. También resaltaron la necesidad de flexibilizar los mecanismos de recolección de firmas y garantizar que los futuros procesos sean transparentes y libres de interferencias.
Diputado Santos González: «Es Tiempo de Flexibilizar la Ley»
Por su parte, el diputado local de Morena, Santos González Huerta, afirmó que los mecanismos de participación ciudadana deben ser más accesibles, y consideró que el porcentaje actual del 10 por ciento para solicitar la revocación de mandato debería reducirse gradualmente.
«No sé si como tal al 3 por ciento, pero la idea es ir bajando los porcentajes poco a poco», declaró el legislador, respaldando la necesidad de revisar y mejorar la Ley de Revocación de Mandato. Subrayó que Morena, como promotor de estos instrumentos a nivel nacional y local, está comprometido con su perfeccionamiento, ya que al ser de «nueva introducción» requieren un periodo de reflexión y ajuste para asegurar su funcionamiento óptimo.
El diputado también destacó la apertura del gobernador David Monreal Ávila y del movimiento de la Cuarta Transformación para llevar a cabo estas mejoras.
Propuso incluir en la agenda legislativa una estrategia de difusión y educación cívica que permita a la población comprender y ejercer plenamente sus derechos democráticos. Reconoció que el desconocimiento sobre estos instrumentos sigue siendo un obstáculo importante, aunque cada vez menor, y que los procedimientos actuales para activarlos son aún complejos.
González Huerta hizo hincapié en que el fortalecimiento de la democracia participativa no debe limitarse a ajustes en los requisitos legales, sino que requiere un cambio cultural profundo. Subrayó la importancia de apostar por una ciudadanía activa, crítica y organizada como el pilar de una democracia auténtica.