11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (parte 4)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Con el propósito de una reorganización de la vida institucional, el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) puso, a consideración de la comunidad universitaria, un conjunto de propuestas entre las que quien escribe destaca:

- Publicidad -
  • Declaración patrimonial de los funcionarios universitarios. La declaración se podría rendir ante el H. Consejo Universitario, Secretaría Administrativa, Notario Público y Contraloría de la Federación. 

El objetivo de esta iniciativa era añadir un elemento de certidumbre en la administración de los recursos financieros de la institución y preservar el buen nombre del funcionario universitario.

  • Creación del Registro Público del Mérito Universitario. El contenido del registro sería: Antigüedad laboral, grado académico, reconocimiento de cumplimiento, publicaciones, acciones de extensión universitaria en pro de la institución, reporte de actualizaciones, etc. Las instancias para certificar la probidad del registro eran: Comisión del H. Consejo Universitario, Notario Público y Comité de Universitarios por actividad sustantiva.

Los objetivos de la propuesta eran: 1) Diseño de un sistema de estímulos a partir de datos objetivos; 2) Exclusión de criterios políticos o personales en el ingreso, permanencia, promoción y finalización de la relación laboral; 3) Garantizar la estabilidad interna mediante la fiel observación del principio de igualdad ante la ley, en este caso, del orden jurídico interno que la Universidad se auto imponga.

Se convocó a la comunidad universitaria a expresar sus puntos de vista sobre las propuestas para estar en condiciones de estructurarlas propositivamente. En próximas entregas espero dar a conocer los documentos finales del conjunto de propuestas.

En septiembre de 1990 se realizó, en la UAZ, el Primer Congreso Nacional sobre “Captación de agua de lluvia y manejo de escurrimientos superficiales a nivel parcela”. Por la relevancia y pertinencia del tema, y para darnos una idea de qué tanto se avanzó a 33 años de distancia, les presento una breve reseña de lo expuesto. Las fuentes de abastecimiento de agua para el medio rural, aun cuando existen en una amplia variedad, muchas veces no son adecuadas debido a lo precario e insalubre en que se operan, así como las altas pérdidas por evaporación. También se observa una falta de seguimiento en el mantenimiento por parte de las instituciones ejecutoras y altos costos en el traslado de agua a comunidades apartadas. Todo esto muestra que la mejor alternativa son las trampas de agua y techos cuenca, por el bajo costo, y seguridad en su operación. Lo que sería factible siempre y cuando se involucre al usuario en el diseño, construcción y operación del sistema.

En cuanto al uso de microcuencas para la producción agrícola, se ha demostrado su funcionamiento para reducir los riesgos de sequía, así como para adelantar la fecha de siembra cuando son realizadas con anterioridad. La presentación de trabajos con información relevante en cuanto a lluvia (en cantidad, intensidad y distribución), así como la dinámica de la humedad en el suelo y la producción de cultivos, plantearon la posibilidad de diseñar modelos de simulación que apoyen la investigación que se está realizando en zonas áridas y semiáridas. Se propone crear un banco de información para evitar duplicidad en los trabajos y hacer más accesible el conocimiento a los investigadores, técnicos e instituciones oficiales relacionadas con el desarrollo de las zonas áridas y semiáridas. Se plantea que resultaría muy conveniente que se realizaran investigaciones que aborden el conocimiento de la agricultura tradicional y de las nuevas tecnologías para que sus aportaciones resulten acordes a las condiciones socioeconómicas de cada región, en la utilización de plásticos, herbicidas, polímeros y algunas otras tecnologías.

Las implementaciones, de éstas y otras técnicas, deberían ser acodes a las condiciones ecológicas, sociales y económicas de cada región en particular y ante estas condiciones resultaría imprescindible el establecimiento de áreas piloto para la aplicación y difusión de las tecnologías, además de implementar el diseño de implementos agrícolas acordes con las condiciones antes señaladas para acelerar la adaptación. También resultaba necesario apoyarse en investigaciones sobre características climáticas para que las propuestas tecnológicas tuvieran el debido soporte del conocimiento de la región. De los estudios realizados en captación de agua de lluvia, en la mayoría la producción se mejoró sobre todo cuando son años secos, encontrándose en casi todos los trabajos una mayor humedad disponible cuando se utilizaron estas técnicas. Sin embargo, resultaba necesaria la aplicación de un mayor manejo agronómico para que la humedad disponible se utilizara más eficientemente, tal como los mostraban los trabajos que incluyeron la reducción de pérdidas con los retardadores de evaporación, uso de abonos orgánicos, variedades mejoradas y un control de plaga y maleza más eficiente.

La necesidad de vincular al productor en la realización de las investigaciones, que pretenden resolver su problemática, debe ser la base para la aceptación de las técnicas propuestas. Asimismo, quienes ejecutan estas alternativas deben contar con el soporte técnico – científico de quienes están realizando la investigación.

Escurrimientos Superficiales.

  • La alta variedad de los recursos físicos de las zonas áridas y semiáridas ha generado una alta variedad en el desarrollo social, económico, cultural y tecnológico.
  • Existen tecnologías tradicionales para el mejor aprovechamiento del agua con un bajo nivel de deterioro, las cuales deben analizarse detenidamente con objeto de aumentar la eficiencia y proporcionar mayor difusión de éstas.
  • Sin embargo, estas tecnologías evaluadas son susceptibles a mejorarse a través del uso de modelos matemáticos de simulación, con la finalidad de optimizar recursos humanos, físicos y financieros.

Los trabajos presentados relativos al Estado de Zacatecas fueron los siguientes: “Captación de agua en duraznos de temporal en Zacatecas”; “Uso de poliacrilamida para aumentar la eficiencia de las técnicas de captación de agua de lluvia”; “Inventario climático del Estado de Zacatecas”; “Variabilidad temporal del agua de lluvia captada en parcelas de durazno” y “El desarrollo social frente a la problemática del agua en el semidesierto”, entre otros.

De acuerdo con el Departamento de Prestaciones Estudiantiles, en el año de 1990 hasta el 25 de septiembre, el total de becas de libros a estudiantes fue de mil 65; la distribución por escuelas o facultades fue la siguiente: Agronomía, 23; Ciencias Químicas, 37; Facultad de Contaduría y Administración, 212; Derecho, 195; Enfermería, 19; Economía, 26; Física, 5; Humanidades, 24; Ingeniería, 123; Medicina, 60; Matemáticas, 1; Música, 1; Veterinaria, 21; Ingeniería de Minas, 19; Odontología, 54; Psicología, 13; Prepa Nocturna, 14; Prepa I, 18; Prepa II, 77; Prepa III, 87; Prepa IV, 18; Secundaria, 17, y Docencia Superior, 1. 

Los días 13 y 14 del mismo mes y año se realizó en la UAZ el IV Simposium de Estudiantes de Posgrado en Química, el cual llevaba el nombre del desaparecido maestro zacatecano Fernando Romo Guzmán. La iniciativa de organizar el evento fue del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, donde Romo Guzmán destacó como estudiante y era muy estimado por sus cualidades humanas y profesionales. En primera instancia, el objetivo fue rendirle un homenaje, pero se consideró adecuado aprovechar, al mismo tiempo, el evento para que los jóvenes que estaban cursando la maestría y el doctorado tuvieran la oportunidad de presentar sus trabajos de investigación. Se eligió a Zacatecas para la realización del evento por ser la tierra natal de Romo Guzmán. El Simposium se llevó a cabo, por primera vez, un año después de su muerte en el temblor de la Ciudad de México de 1985.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica 

de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

 [email protected].

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -