13.7 C
Zacatecas
miércoles, 23 abril, 2025
spot_img

Un PED territorial

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Marco Vinicio Flores Guerrero • admin-zenda • Admin •

El Plan Estatal de Desarrollo es el documento rector de las intenciones del gobierno y sus políticas públicas a seguir durante la administración gubernamental. Está integrado por ejes transversales, ejes estratégicos, estrategias, líneas estratégicas, acciones y metas específicas. Sin embargo, se presenta a modo declarativo de buenas intenciones, precisamente porque de ahí se desprenden los programas sectoriales, los programas regionales y programas especiales. Para instrumentar las acciones del quehacer cotidiano, se realiza año con año la programación operativa anual y el presupuesto, en coherencia a lo plasmado en nuestro plan, programas y acciones de gobierno que derivan en políticas públicas.

- Publicidad -

La programación de las políticas, por lo general se venían desarrollando de manera sectorial, sin embargo, poco a poco se ha ido perdiendo la articulación de las instituciones del Estado, en la aplicación de las políticas en el territorio, por la falta de un enfoque de planeación e implementación de acciones de gobierno, desde el contexto de las políticas públicas. ¿Qué quiere decir esto?, que aunque programemos sectorialmente, si no aplicamos territorialmente de manera armónica, organizada y focalizando los esfuerzos, seguiremos siendo ineficaces, improductivos y por ende no estaríamos abonándole satisfactoriamente al desarrollo de la entidad.

La nueva dinámica operativa de la política, ha ido llevando cada vez más a la sociedad y a los gobiernos a entender mejor el concepto de políticas públicas. A grandes rasgos, tiene que ver con las decisiones o intervenciones del Estado dirigidas a atender fenómenos calificados como problemas públicos.

Planificar en el contexto de las políticas públicas, exige integrar al instrumento planificador elementos que el proceso tradicional no incorpora y son necesarios para el ciclo de las políticas, como lo son: la definición de los problemas socialmente construidos en cada territorio, la identificación de soluciones provenientes de diversos actores de una sociedad en específico, el sentido claro del quehacer del gobierno y de los actores involucrados en el territorio, así como las metas factibles asociadas a indicadores que gocen de legitimidad para la vocación regional.

El 29 de septiembre, en la instalación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas, se aprobó también una nueva regionalización, de donde emanan ocho micro-regiones definidas y delimitadas principalmente a partir de la distribución territorial de las localidades, la movilidad cotidiana que existe entre ellas, la estructura económica local y las tendencias de crecimiento económico y poblacional.

En la Unidad de Planeación hemos iniciado con la integración de los diagnósticos regionales y en breve convocaremos para la integración de los Comités de Planeación para el Desarrollo Regional, toda vez que cada demarcación obedece a una vocación en particular, que nos permitirá orientar mejor las acciones.

Con la nueva regionalización y la operación adecuada de cada Coplader, en el corto plazo, estaremos en condiciones de contar con un diagnóstico preciso de los 8 Programas Regionales de Ordenamiento Territorial, que integran diagnóstico, metas, estrategias e indicadores; además, logaremos focalizar los esfuerzos de las diferentes dependencias para canalizar mejor los recursos y generar más fuentes de empleo a los municipios con vocaciones similares; sin lugar a dudas, contaremos con una definición y programación del gasto público con carácter regional, promoviendo la mayor participación de las comunidades, lo que permitirá, transferir la toma de decisiones de los municipios y comunidades, hacia las regiones, con la confluencia transversal de los tres órdenes de gobierno.

En el mediano plazo, estas acciones nos permitirá habilitar a las autoridades municipales para lograr acuerdos con municipios vecinos para tratar y resolver problemas que les son comunes y promoverá un medio de participación en la definición de los proyectos productivos, sociales, de infraestructura y de seguridad pública de las regiones, ello permitirá facilitar la coordinación de acciones intermunicipales en materia de seguridad pública, alentar la inversión privada en proyectos concentrados, con proyección social y rentabilidad;

Con todo esto, en el largo plazo, lograremos promover el desarrollo urbano y social con mayor integralidad; combatir desigualdades regionales al disminuir las disparidades en infraestructura y desarrollo institucional;

La aplicación del PED, a través de los programas sectoriales y regionales en contexto de política pública, es de suma importancia para hacerlo realidad, porque sólo así, mediante un enfoque multidimensional y regional, podremos incidir en ámbitos de la vida económica, social, ambiental, urbana, rural y de infraestructura de cada región y de nuestro querido Zacatecas. ■

 

*Coordinador de la unidad de planeación

Gobierno del Estado

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -