En la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible y equitativo, el gobierno de Zacatecas implementó diversos programas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Luz Eugenia Pérez Haro, quien se desempeña como secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), expuso los avances y objetivos de estos programas, resaltando la importancia de atender las necesidades de vivienda y los espacios públicos en el estado.
Uno de los pilares de la política de vivienda en Zacatecas es el Programa de Mejoramiento de Vivienda, cuyo objetivo principal era atender a las familias que enfrentaban un déficit en sus condiciones habitacionales.
Según Pérez Haro, informó que se invirtió en «más de 204 millones que se vieron reflejados en casi tres mil hogares en materia de techos, pisos firmes y cuartos para baño». Esta inversión, alineada con la normativa de la Secretaría del Bienestar, permitió enfocarse en las familias más vulnerables, cumpliendo así con el objetivo de reducir el hacinamiento y mejorar la infraestructura social.
El proceso de selección para las familias beneficiarias se basó en índices de rezago y solicitudes a través de una ventanilla de gestión, lo que garantizó que los recursos llegaran a quienes realmente los necesitaban.
Además, se continuó con el apoyo en zonas de atención prioritaria en los años siguientes, como El Salvador y Apulco, que requerían atención especial.
La secretaria destacó que este programa, al proporcionar materiales como cemento, calentadores solares y tinacos, permitía a las familias realizar autoconstrucción, adaptando sus hogares a sus necesidades específicas.
En este sentido, Pérez Haro mencionó que se entregaron «más de 13 mil paquetes de material diverso», lo que representó una inversión significativa que promovió la dignificación de las viviendas con más de 22 millones de pesos.
Otro aspecto relevante es el Programa de Regeneración Urbana, que busca transformar espacios públicos para mejorar la calidad de vida en las comunidades.
Pérez Haro destacó que «es la primera vez que se hace esta intervención en espacios públicos por parte de la secretaria», señalando que este enfoque no solo se centraba en la infraestructura física, sino también en la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Entre las acciones más significativas, se mencionó la construcción de una cancha de fútbol de pasto sintético en Pánuco, un andador rural en Villanueva con la participación de migrantes, la ciudadana y Estado, así como la rehabilitación de la trotapista del Parque La Encantada, que incluyó mejoras en la iluminación para garantizar la seguridad de los usuarios en cualquier momento del día.
Además, se realizaron obras en la privada Chicomoztoc, donde se rehabilitaron el muro de contención así como la red pluvial y sanitaria, abordando problemas estructurales que amenazaban las viviendas de la zona.
Pérez Haro también destacó la intervención en el andador de la vialidad 5 de junio y en el callejón de Santa Inés, beneficiando a más de mil personas.
Para el futuro, la secretaria dio a conocer que se planeaban más proyectos de intervención en espacios públicos, incluyendo un parque en la Rueda de la Plata, con el objetivo de recuperar estos espacios y prevenir delitos, reflejando un enfoque integral en la regeneración urbana.
Subrayó que «recuperar el espacio público y prevenir el delito» eran objetivos clave de este programa, evidenciando un enfoque integral en la planificación urbana. A través de la colaboración con diferentes actores, como ayuntamientos y la ciudadanía, se buscó generar un impacto positivo en la comunidad.
Asimismo, la regularización de propiedades se presentó como un tema fundamental para garantizar la seguridad jurídica de los habitantes. Pérez Haro indicó que la meta del sexenio era alcanzar 10 mil escrituras y títulos de propiedad, y tan solo en este año se lograron casi ocho mil. Esta regularización no solo otorgó certeza jurídica, sino que también contribuyó a la paz social, un aspecto crucial en contextos con asentamientos irregulares.
Finalmente, Pérez Haro brindó detalles sobre el proyecto Platabús en Zacatecas. Mencionó que «la terminal 1 ya estaba en ejecución» y que se había realizado la licitación para las dos terminales de transferencia. La inversión total hasta ese momento fue de «106 millones», incluyendo el desarrollo de un centro de control para monitorear los autobuses.
Explicó que las fases 1 y 2 del proyecto se estaban llevando a cabo, con el objetivo de tener todo listo para «enero de 2026». Además, destacó la necesidad de «intervenir el bulevar» para empatarlo con el viaducto, asegurando que, independientemente de este último, se iniciaría la intervención el próximo año.
Resaltó que el Platabús buscaba no solo mejorar la infraestructura de transporte, sino también optimizar la movilidad urbana y la calidad del servicio para los usuarios, subrayando así la importancia de un transporte público eficiente en la ciudad.