En el marco del 71 aniversario del derecho al voto de las mujeres en México, la Red Plural de Mujeres en Zacatecas y la Red de Investigación de Feminismos y Desarrollo emitieron un pronunciamiento dirigido a las zacatecanas, a la opinión pública y a las autoridades, donde declaran que las mujeres están listas para impulsar una nueva generación de leyes que consoliden su acceso al poder sin violencia, refuercen la paridad en la entidad y en todo México, y hagan realidad la 3 de 3 para evitar que agresores lleguen a cargos públicos. También promoverán la creación de un sistema estatal de cuidados, el desarrollo económico de las zacatecanas y el acceso a la justicia, evitando la desaparición y muerte violenta de mujeres.
Además de este compromiso, señalaron temas prioritarios en la agenda feminista, como las desapariciones, feminicidios, el aumento de la violencia sexual y familiar, la paternidad irresponsable, la feminización de la pobreza y la violencia política de género. Subrayan que todos estos problemas están profundamente arraigados en una violencia simbólica que naturaliza estas realidades, dificultando la búsqueda de soluciones. En este contexto, consideran que la labor de las mujeres en política es fundamental para generar leyes, recopilar estadísticas e implementar políticas públicas con mayores presupuestos para la igualdad, pero recalcan que esta es una tarea compartida que también deben asumir los hombres en política.
Con la elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México, el pronunciamiento hace un llamado a apoyar una agenda unificada que continúe la lucha colectiva en los próximos seis años, buscando que la consigna “no llegó sola, llegamos todas” se convierta en una realidad. El movimiento feminista, por su parte, se prepara para seguir enfrentando al patriarcado y al Estado represor, reivindicando los derechos humanos de las mujeres y evitando que se repitan actos de represión, como los ocurridos el 8M.
Asimismo, las organizaciones destacaron la necesidad de lograr igualdad sustantiva en el hogar mediante la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que garantice el autocuidado, el tiempo propio y la remuneración por el trabajo doméstico y de cuidados. En este sentido, hacen un llamado a construir alianzas estratégicas entre representantes políticas y militantes feministas, tejiendo un movimiento sólido que promueva la sororidad y la lucha conjunta por la justicia social, especialmente para las mujeres rurales e indígenas.
El pronunciamiento redacta acciones de las zacatecanas que ayudaron a alcanzar objetivos planteados por el movimiento feminista nacional. Por ejemplo, según la historiadora Patricia Galeana, las zacatecanas fueron las primeras en redactar una carta al congreso Constituyente de 1824 con la intención de que se otorgara el derecho al voto a las mujeres. Dicho derecho fue otorgado hasta en 1953. Según el comunicado, en Zacatecas se dio un paso más al obtener el derecho a ser votadas en el año 2003.
Por otro lado, el comunicado afirma que el feminismo, como movimiento social y político ha evolucionado en cuatro olas a lo largo de la historia, cada una reflejando las demandas de su tiempo. La primera surgió a finales del siglo XVIII, inspirada por ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, con figuras clave como Mary Wollstonecraft y Olimpia de Gouges, que abogaron por la igualdad y los derechos de las mujeres. La segunda ola, en las décadas de 1960 y 1970, se centró en la lucha contra la violencia doméstica y en el concepto de que «lo personal es político», promoviendo la igualdad en la vida cotidiana de las mujeres. La tercera ola, entre los años 90 y 2010, abordó la inclusión de diversas voces femeninas, explorando nuevas identidades y géneros, y promovió tratados internacionales que apoyan la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Finalmente, la cuarta ola, impulsada por las redes sociales, se ha enfocado en temas como el acoso sexual, la violencia de género y los derechos reproductivos, con movimientos como la marea verde y #MeToo. Promueve un feminismo inclusivo y la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones, los derechos de las poblaciones LGBT+ y la justicia social.