20.7 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Crisis del capitalismo abarca todos los niveles del tejido social: docente

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ Organizan la mesa redonda “Desmembrando a la hidra, la espada del pensamiento crítico”

- Publicidad -

■ El punto de partida para generar alternativas al capitalismo está en México, asevera

La crisis del sistema político, consecuencia de la crisis terminal en que se encuentra el capitalismo, se refleja en el “principio absurdo, anacrónico e irracional que los asuntos de todos los tienen qué decidir unos poquitos que se llaman políticos”, afirmó Carlos Antonio Aguirre Rojas, profesor en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante su participación en la mesa redonda “Desmembrando a la hidra, la espada del pensamiento crítico”, organizado por colectivos e individuos adherentes a La Sexta, dijo que ningún movimiento que sea genuinamente antisistémico y anticapitalista podría refutar que el camino a seguir es la profundización de la democracia, puesto que ese discurso corresponde Evo Morales o Nicolás Maduro, quienes sirven a la burguesía nacional en sus respectivos países.

Al respecto, Sergio Rodríguez Lazcano, integrante de La Sexta, afirmó que el punto de partida para generar alternativas al capitalismo está en México, “en lo más profundo, en Los Altos, el norte y la selva de Chiapas. Las Juntas de Buen Gobierno que trabajan y viven construyendo nuevas relaciones sociales y formas de organización política. Ese es el punto de apoyo para decir que lo nuevo ya existe y cada día se consolida más”.

“Ahí donde el poder no manda, ahí donde el dinero no es Dios, ahí donde el mercado no actúa con su mano invisible, ahí donde nadie se desvela por el resultado de las encuestas, ahí donde nadie es encuestado y todos son consultados porque todos deciden, ahí donde el estruendo electoral no se escucha, ahí donde los que gobiernan no cobran ni roban, ahí donde se impulsa la agroecología, ahí donde los seres humanos no son consumidores, ahí donde en medio de la pobreza se vive con dignidad, ahí donde la ética y la política no están divorciados. Desde esas montañas todo es muy claro, todo se alcanza a percibir, incluso lo que todavía no existe”, expresó.

“Lo que los compañeros zapatistas están planteando es que esa cosa llamada política ya no sirve para nada. Por eso dicen que no llaman a no votar ni a votar, sino que lo que se decide en esa esfera de lo que se llama política se volvió absolutamente irrelevante”, agregó Aguirre Rojas.

En esa crisis política, indicó que el Estado, la clase política y los partidos políticos de todo el planeta han perdido credibilidad debido a que se convirtieron en negocios personales y espacios de corrupción y nepotismo.

“Los políticos se han encargado de degradarla, ensuciarla y corromperla separándola de la ética, la historia y lo social de una manera terrible”, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador, a quien comparó con Rafael Correa, presidente de Ecuador, pues ambos obedecen a intereses de la burguesía nacional, sin la intención de trastocar el capitalismo; “iba a decir que es un Lula mexicano, pero no, Lula tiene un pasado muy honorable”.

El académico de la UNAM subrayó que la crisis del capitalismo abarca todos los niveles del tejido social, desde lo ecológico, territorial, tecnológico, económico, hasta lo artístico, cultural, religioso, político, social e institucional. Es decir, “absolutamente todo el orden civilizatorio capitalista está en crisis, pero no sólo ello, también la relación del hombre con la naturaleza”.

La crisis tecnológica, por ejemplo, se evidencia con la gran cantidad de inventos que ha desarrollado la humanidad y que no se utilizan por razones económicas y rentistas de las grandes empresas.

En ese sentido, Aguirre Rojas aseguró que todas las viviendas podrían funcionar mediante energía solar, pero desde el punto de vista capitalista eso no es rentable y por tal motivo no se construye ese tipo de casas.

También mencionó descubrimientos biotecnológicos no transgénicos que permitirían superar el problema del agua en el mundo. “¿Por qué no agotamos esos descubrimientos? La respuesta siempre es que no son rentables desde el punto de vista capitalista. El capitalismo está bloqueando el mejoramiento y las condiciones de vida que podrían generar desarrollos tecnológicos espectaculares”.

Lo mismo ocurre en la economía, pues se produce tal magnitud de riqueza toneladas de alimentos y mercancías se tiran al mar, mientras que muchos países enfrentan problemas de hambruna. “Eso expresa que la capacidad de producción de riqueza de la humanidad ya se resiste a tener su costra y su lógica capitalista, pero sigue forcejando con ella”.

“No podemos vencer a la Hidra con un solo golpe que le podamos dar al mismo tiempo a todas sus cabezas. Esa era la vieja idea de la Revolución, que el Estado no es malo en sí mismo y entonces había que correr a los malos, apoderarnos de él y que el mundo sea feliz. Toda la historia del siglo 20 demuestra que eso no es posible porque el Estado en sí mismo es algo perverso”, concluyó.

Por su parte, Rodríguez Lazcano explicó que la crisis terminal del capitalismo de manifiesta en las crisis de la especulación financiera, sobreproducción de mercancías, ecológica y alimentaria.

Aunque se trata de una etapa terminal del capitalismo, dijo que este sistema económico no va a caer por sí solo, sino que requiere de la resistencia y organización de los diversos sectores sociales, ya que “se vienen cosas peores”.

Comentó que en la nueva geografía del capitalismo, donde las empresas más grandes del mundo son originarias de Estados Unidos y China, el Estado-Nación y sus instituciones también está en crisis

El Estado-Nación que antes tuvo características específicas relacionadas al control de la moneda, el territorio, el comercio, aduanas, aranceles, entre otros elementos, ahora no existe. Muestra de ello es el caso de Grecia, donde el Estado-Nación fue derrotado no por los tanques, sino por los bancos. “Este es el nuevo instrumento que derrota a los pueblos”.

Sin embargo, “se vienen cosas peores: a 25 kilómetros de la Normal de Ayotzinapa está la mina más grande de oro en América Latina y se van a producir 70 millones de toneladas de oro en 20 años. Pertenece formalmente a empresas de Canadá aunque hay un gran capital chino invertido. A un costado de la mina, a una distancia de 10 kilómetros, está la producción más grande de goma de opio cuya libra se vende en 400 mil dólares en Estados Unidos”.

Es decir, “en medio está Ayotzinapa. ¿Quién protege esas minas? El Ejército, la Marina, la Policía Federal. ¿Quién protege los sembradíos de opio? Los mismos que son quienes también asesinan y desaparecena los jóvenes normalistas”, dijo Rodríguez Lazcano.

Afirmó que todos los partidos políticos son responsables del suceso del 26 y 27 de septiembre, pues muchos de ellos respaldaron al gobernador del PRD Ángel Aguirre, mientras que Andrés Manuel López Obrador “fue a destapar como candidato de Morena al padrino del alcalde de Iguala. Todos están comprometidos”.

En esa nueva geografía, concluyó, “me importa un carajo si Pepe Mujica viaja en Volkswagen, lo que importa es su relación con el capitalismo, porque dos días antes de tomar posesión, se fue a brindar con militares que luchaban por destruir cualquier germen de rebeldía, resistencia y lucha independiente como los tupamaros”.

En la mesa redonda participó también Raúl Delgado Wise y José Déniz Espinós, ambos de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Este viernes, Aguirre Rojas y Rodríguez Lazcano presentarán el libro Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, del que afirmaron “son los 200 pesos mejor invertidos en 15, 20, 30 o 40 años”. La obra también será comentada por Carlos Reveles Delijorge y Ana Lilia Félix Pichardo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -