El cierre del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Atención Integral a Víctimas y Reeducación de las Personas Agresoras”, tuvo lugar este miércoles en el Auditorio de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), con la entrega de diplomas a las y los servidores públicos que participaron en capacitaciones impulsadas por la Coordinación Feminista Olimpia de Gouges A.C. y Acción Sororal A.C., en colaboración con USAID.
Una académica de la UAZ también participó en este acercamiento a las instituciones que brindan atención a víctimas y se encargan de la reeducación de agresores; este proyecto generó una Guía Práctica para la Detección de la Violencia de Género y un Protocolo de Actuación para la Reeducación de las Personas Agresoras, que son parte de un total de 17 entregables.
Con este ejercicio de rendición de cuentas se dio a conocer la transferencia de planes y protocolos basados en el enfoque GESI (cuyas siglas se traducen en Equidad de Género e Inclusión Social), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que tendrían por propósito transformar los procesos de acceso a la justicia de mujeres y niñas víctimas de violencia, habiendo brindado diplomados a personal de la FGJEZ, el TSJEZ, Semujer, CEAIVZ y en instancias municipales.
Zacatecas, Fresnillo, Calera, Valparaíso y Morelos fueron los ayuntamientos que recibieron los talleres para conocer el protocolo y la guía mencionadas, con un total de 105 trabajadoras participantes; inicialmente estos talleres cubrirían a diez Institutos Municipales de las Mujeres, sin embargo, en ayuntamientos como Jerez y Guadalupe se rechazó o no se concretó la capacitación de servidores públicos, informó María Luisa Sosa de la Torre, quien presentó este informe.
Sosa de la Torre anunció la constitución de una nueva asociación civil de acompañamiento a víctimas con enfoque en construcción y reconstrucción del proyecto de vida, y compartió que desde la asociación “Olimpia de Gouges” también se brinda atención a las 18 víctimas de la represión del 8M.
“Atendimos a 160 víctimas de manera directa a través de nuestra alianza estratégica entre organizaciones de sociedad civil, sector privado y sector social, a las que les brindamos asesoría jurídica, acompañamiento jurídico, asesoría y/o atención psicológica, albergue, atención médica, alimentación de emergencia, empleo con seguridad social (…)“, detalló la abogada dentro de los resultados de este programa que tuvo una duración de dos años.
ConJusticia, un programa de USAID que se enfoca en capacitaciones para mejorar la efectividad, transparencia y rendición de cuentas del sistema judicial, también participó en este proyecto impulsando un Modelo de priorización para identificar y atender de forma diferenciada fenómenos criminales relevantes para el estado, como es el caso del delito de violencia familiar que sea precursor de feminicidio.
La constitución de juzgados especializados mixtos para la atención de violencia de género teniendo como modelo lo implementado en Coahuila y Ciudad Juárez, es uno de los siete pendientes que enlistó Sosa de la Torre, quien se manifestó indignada por que se les retiren vehículos y la gasolina a algunos Institutos de la Mujer en los municipios, bajo el pretexto de que “no recaudan ingresos”.
El Programa Estatal de Reeducación de Personas Agresoras, mandatado por la ley, será implementado por el Sistema Estatal DIF, haciendo llegar a los municipios esta estrategia que garantizaría la no repetición del daño, indicó Sosa de la Torre en este evento en el que estuvieron presentes el secretario de Gobierno, el fiscal general, la titular de Semujer, el presidente municipal de Valparaíso, un representante del Poder Judicial del Estado, la titular de la Defensoría Pública, entre otros servidores públicos.