Llega el número 106 de “El Pregonero”, un esfuerzo editorial que ha perdurado por más de tres décadas desde el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. En esta nueva edición, se celebra la conmemoración de los 200 años de la abolición de la esclavitud en la entidad.
Las ediciones, que ha sido respaldado a lo largo de los años por la Secretaría General de Gobierno a través de la Dirección General de Archivos del Estado de Zacatecas, tienen como principal objetivo preservar y difundir documentos históricos que forman parte de la memoria colectiva de la región. En esta ocasión, el número 106 se presenta no solo como una publicación conmemorativa, sino como un vehículo de reflexión sobre los avances y retos aún presentes en la lucha por la libertad y la igualdad.
En el encuentro, Lucía Paulina de León Alonso directora general de la Dirección de Archivos destacó el valor del trabajo realizado a lo largo de estos años, resaltando que “El Pregonero” no solo ha sido un medio de difusión de los archivos del estado, sino también un reflejo de los procesos sociales y políticos que han marcado la vida de Zacatecas y de México.
“El Pregonero se abre paso a través del tiempo y en este número susurran voces en favor de la libertad. Porque solo a través del respeto de las garantías individuales, se logra el estado de bienestar y justicia”, comentó la funcionaria, haciendo referencia a la relevancia de este número.
Esta edición rescata el valor histórico del decreto que abolió la esclavitud en 1824 e invita a reflexionar sobre cómo este evento fue un eslabón más en la lucha por la libertad en México. “Los 200 años de la abolición de la esclavitud representan el trayecto de un pueblo caminando hacia la ilustración”, agregó.
La directora del Archivo Histórico, Irma Alejandra Martínez Mergold, intervino para expresar su gratitud por el trabajo colaborativo de todos los que han participado en la creación de “El Pregonero”. Agradeció a los colaboradores de este número, como el Doctor Marcelino Cuesta Alonso, historiador y coordinador del Doctorado en Estudios Contemporáneos de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), quien compartió una reflexión sobre las formas de manumisión de los esclavos en la región.
Cuesta Alonso comentó que no todos los esclavos eran liberados por una disposición de sus amos, sino que algunos lograban obtener su libertad por medio de cartas de liberación incluidas en testamentos o mediante el trabajo que les permitía comprar su libertad. En su visión, el historiador ofrece un análisis sobre cómo, en ocasiones, algunos esclavos preferían mantenerse bajo esa condición debido a las mejores condiciones de vida que les ofrecían los esclavistas, especialmente aquellos dedicados al trabajo doméstico.
El cronista del Estado, Federico Priapo Chew Araiza, reflexionó sobre la lucha contra la esclavitud, mencionando que, a pesar de las leyes y decretos que condenaban esta práctica, la esclavitud seguía existiendo de manera implícita.
“En este número (…) se recuerda cómo los vicios sociales promovidos, tolerados o solapados, eran difíciles de erradicar, pero gracias a los decretos, como el de 1824, finalmente se buscó abolir una de las instituciones más crueles de la humanidad”, explicó.
Además, se informó acerca de «Testigo de la Historia», un nuevo periódico lanzado por esta administración del gobernador David Monreal Ávila, con el objetivo de ampliar los espacios de divulgación y participación.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Muguerza, cerró el evento agradeciendo a todos los presentes y destacando la importancia de democratizar el conocimiento.
“Si no se democratiza el conocimiento, este sirve de poco. El gobierno debe garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la historia y la cultura de su región para seguir avanzando como sociedad”, afirmó, haciendo un llamado a continuar la lucha por la igualdad y el bienestar social, recordando que, aunque la esclavitud haya sido abolida formalmente, aún persisten formas modernas de exclusión y desigualdad.