En una transmisión en vivo en su cuenta de Facebook, la abogada feminista Cristela Trejo Ortiz proporcionó su análisis sobre la recomendación 272/2024 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en torno a los hechos ocurridos el pasado 8M, calificándola como una respuesta insuficiente y carente de impacto, ya que no profundiza en la cadena de mando ni propone investigaciones penales por las graves violaciones registradas durante la represión y detención de manifestantes feministas.
Afirmó que el gobierno estatal usará estas medidas para simular cumplimiento sin abordar de fondo las violaciones, ni señalar responsables.
Describió que la recomendación de la CNDH incluye un amplio acervo probatorio que documenta las violaciones de derechos humanos, como el uso excesivo de la fuerza y las detenciones arbitrarias, sin embargo, lamentó que esta exposición concluyera con medidas paliativas que no garantizan ni justicia ni prevención.
La activista criticó que las acciones de reparación propuestas a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del gobierno estatal y al Ayuntamiento capitalino por los hechos posteriores al mitin en el Día Internacional de Mujer, se limiten a capacitaciones y boletines. Trejo Ortiz indicó que tales medidas no confrontan la cadena de mando ni sancionan a los responsables, por lo que adelantó que derivarán en simulaciones.
Mencionó que los informes técnicos confirman que «no había peligro para la fuerza policiaca», destacando la desproporción en las acciones y la intención de generar terror en las manifestantes.
Reprochó que no se abordara la detención y desaparición temporal de las manifestantes, y señaló que se probó la existencia de encapsulamientos y actos intimidatorios con la presencia de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ), cuyo propósito es el combate al narcotráfico.
Subrayó que la capacitación de las fuerzas policiales en derechos humanos ha demostrado ser inefectiva, ya que carece de un proceso estructurado con línea base y evaluaciones que midan cambios reales en las prácticas institucionales; limitándose a cumplir con formalidades que permiten a las autoridades “lavarse las manos”.
Además, cuestionó que las investigaciones se remitan al Órgano Interno de Control (OIC), señalando que estas tienen un carácter administrativo y “difícilmente van a irse por la vía penal”.
Hizo un llamado a la acción a las feministas zacatecas, destacando que “la vida de las mujeres no le importa al gobierno del Estado” y que la protección de sus derechos dependerá de la organización colectiva.
Ante lo que calificó como una falta de justicia por acciones que pudieron haber derivado en la pérdida de vidas, aseguró que el próximo 8 de marzo las mujeres en Zacatecas saldrán a marchar con más valentía, más dignidad y más enojo.