22.8 C
Zacatecas
sábado, 1 junio, 2024
spot_img

■ Tiene repercusiones significativas en la economía doméstica de los ciudadanos, señalan

Comerciantes y consumidores, preocupados por notorio aumento en el precio de productos básicos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

A partir de un sondeo llevado a cabo en el mercado «Genaro Codina» y en tiendas de abarrotes locales que se abastecen en el Mercado de Abastos de la ciudad de Zacatecas, se vio reflejado el impacto de las fluctuaciones de precios de productos básicos reportadas en el Índice Nacional de Precios de abril 2024. Tanto comerciantes como consumidores están preocupados por el notorio aumento en el precio del chile, que ha experimentado una variación del 64.42 por ciento y una incidencia mensual de 0.061 puntos porcentuales en la inflación general, llegando a costar entre 85 y 100 pesos, especialmente el tipo «serrano”. 

- Publicidad -

El análisis del Índice Nacional de Precios correspondiente a abril de 2024 revela una serie de tendencias en los precios de productos básicos que no solo impactan en la inflación general, sino que también tienen repercusiones significativas en la economía doméstica de los ciudadanos. Entre estos productos, el jitomate emerge como uno de los principales impulsores de la inflación, registrando un aumento del 13.67 por ciento. Este incremento, junto con el del chile serrano, que alcanzó un aumento del 64.42 por ciento, subraya la vulnerabilidad de los precios de productos agrícolas ante factores como la oferta y la demanda, así como las condiciones climáticas.

La gasolina de bajo octanaje también experimentó un aumento moderado del 1.00 por ciento, lo que, aunque no tan significativo como en los productos alimenticios, influye en los costos de transporte y puede tener un efecto en cadena en otros sectores de la economía. Además, productos como el tomate verde y otros chiles frescos también contribuyeron al alza, con variaciones del 24.25 por ciento y 33.56 por ciento, respectivamente. Estos aumentos impactan directamente en los presupuestos familiares, especialmente en aquellos hogares donde el gasto en alimentos representa una proporción significativa de los ingresos totales.

En contraste, algunos productos experimentaron disminuciones en sus precios durante el período analizado. La cebolla, por ejemplo, mostró una variación mensual del -22.02 por ciento, mientras que el pepino registró una variación del -12.22 por ciento. Además, el azúcar presentó una variación del -1.50 por ciento y una incidencia de -0.007. Asimismo, la papa y otros tubérculos tuvieron una variación del -1.58 por ciento con una incidencia de -0.006. Por último, el frijol exhibió una variación del -0.97 por ciento, manteniendo la misma incidencia que la papa y otros tubérculos.

Para comprender mejor cómo estos cambios en los precios afectan a los ciudadanos en su vida diaria, se realizó un sondeo en el mercado «Genaro Codina» y en tiendas de abarrotes locales que surten en el mercado de abastos. Este sondeo reveló una preocupación generalizada entre los consumidores sobre el aumento en los precios de productos básicos como el chile, que ha experimentado un incremento sustancial en su costo. Además, se destacó que, aunque algunos productos como el aguacate y el chile ancho han “mantenido” sus costos, el consumo ha disminuido debido a la percepción de precios elevados.

Durante una serie de entrevistas llevadas a cabo con aproximadamente 30 personas, entre consumidores y comerciantes, se ha observado un notable aumento en los precios de productos básicos, especialmente en el caso del chile serrano. Según lo informado por los entrevistados, el precio de este producto ha experimentado un incremento considerable, alcanzando entre 85 y 100 pesos por kilogramo, en comparación con los 35 que solía costar hace algunos meses.

Asimismo, se ha señalado que otros tipos de chiles como el chile ancho, güero y jalapeño también habían mostrado aumentos en su precio, llegando a oscilar entre 70 y 80 pesos por kilogramo. En el caso del aguacate, aunque ha tenido pocas variaciones, se ha mantenido en un rango de precios entre 60 y 85 por kilogramo, sin embargo, también expresan percibir su aumento de precio. 

En cuanto a la fruta, se ha percibido una estabilidad en los precios, e incluso se ha notado una reducción en el costo de productos como el melón, papaya y plátano. Caso similar con la cebolla, que se ha mantenido en un precio alrededor de 14 pesos por kilogramo, al igual que la papa, la cual se encuentra en un rango de aproximadamente 26 por kilogramo.

Los comerciantes entrevistados han destacado que el consumo de chile ha disminuido notablemente, y ahora los consumidores solo adquieren cantidades menores, alrededor de 10 pesos, en comparación con el consumo anterior de uno o medio kilogramo. Sin embargo, se señala que la demanda en restaurantes es lo que mantenido algunas ventas debido a la importancia del chile en la dieta mexicana.

Los consumidores entrevistados coinciden en la perspectiva de los precios, algunos están conscientes del aumento en los costos de estos productos, mientras que otros simplemente han notado una menor cantidad de producto al realizar sus compras habituales.

La correlación entre los datos del INPC de abril de 2024 y las percepciones de comerciantes y consumidores locales evidencia una congruencia notable en la dinámica de los precios de productos esenciales de la dieta habitual. Este paralelismo entre el análisis estadístico y la experiencia subjetiva subraya la relevancia de comprender las tendencias del mercado para la toma de decisiones tanto a nivel individual como en políticas económicas más amplias.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -