17.6 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

■ La imposición de aranceles a productos chinos también afecta intereses estadounidenses

Guerra comercial y tecnológica entre EU y China, hacia la desglobalización: especialista

■ La causa de la guerra comercial es el control de la industria inteligente, explica Humberto Márquez

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

La guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China tienda hacia la desglobalización, es decir, hacia la fragmentación del poder económico y la intensificación de medidas proteccionistas y del control del comercio, sobre todo de la tecnología, afirmó Humberto Márquez Covarrubias, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ)

- Publicidad -

Según expuso, las corporaciones multinacionales con sede en las dos grandes potencias mundiales y sus principales aliados encabezan una frenética carrera tecnológica, pero no pueden hacerlo sin el soporte de sus respectivos Estados, quienes establecen disputas geopolíticas y orquestan “guerras” en los planos tecnológico, comercial y de inversión. 

En ese sentido, detalló que, para romper las cadenas de producción chinas el gobierno estadounidense implementa una política de subvenciones con el propósito de incentivar la relocalización de industrias ubicadas en aquel país y atraerlas a Estados Unidos o a regiones cercanas, como México por vía del nearshoring como estrategia corporativa de subcontratar partes o todo el proceso productivo en terceros países cercanos con menores costos laborales y facilidades logísticas. 

Esta política de Estados Unidos, explicó, se funda en la Ley de Reducción de la Inflación, un plan para impulsar la industrialización en la región de Norteamérica y contiene ingentes cantidades de dólares para subvencionar a las industrias que acepten este programa de relocalización de industrias clave. 

“Con ello se busca que las industrias alojadas en China y otras regiones del mundo se instalen en las proximidades de Estados Unidos o en su propio territorio. Con las guerras comerciales implementadas alternativamente por las grandes potencias y sus bloques económicos se imponen medidas que contravienen el libre comercio con el fin de imponer sus intereses geoeconómicos, expuso.

De acuerdo con Márquez Covarrubias, como consecuencia se implementan barreras arancelarias, se imponen sanciones y se elaboran listas negras arguyendo razones de Estado (como el precepto de seguridad nacional), todo con la intención de apuntalar la competitividad de sus empresas. 

Señaló que el detonador ha sido la imposición de aranceles a los productos chinos por Estados Unidos, pero esto afecta a los propios intereses estadounidenses, como la importación de determinados productos, las inversiones estadounidenses en aquel país, entre otros. 

Refirió que la causa de la guerra comercial es el control de la industria inteligente, en específico en la generación de semiconductores de nueva generación, como los microchips de alto rendimiento, los chips de 3 nanómetros para la inteligencia artificial y la computación cuántica, para lo cual se impulsan estrategias para la concentración de capital e innovación en pocos países y pocas empresas. 

“La carrera tecnológica de nueva generación es apuntalada por guerras tecnológicas, particularmente en pos del dominio de las cadenas de valor de las industrias estratégicas. El cometido es afianzar un control geopolítico de las cadenas estratégicas de valor de la industria de vanguardia”, dijo.

En ese contexto, Márquez Covarrubias señaló que la globalización como un mercado total, un capital sin fronteras, parece resquebrajarse por el proceso de fragmentación de la economía mundial en bloques que compiten entre sí capitaneados por las potencias capitalistas. Así, cada bloque busca acercar al resto del mundo a sus intereses económicos, políticos, tecnológicos, militares y culturales. 

Según explicó, las dos grandes economías están liderando esta reconfiguración y se trata de una fragmentación y de una reagrupación en torno a dos grandes potencias, lo cual supondría una pérdida de hegemonía de Estados Unidos y una fragmentación del poder económico mundial, un fenómeno que no se verificaba desde el periodo de entreguerras de las décadas de 1920-1930. Esto reorienta el periodo de dominio global luego de la caída del bloque soviético en la década de 1990. 

Después de la Guerra Fría, recordó, se instauró la globalización neoliberal orquestada por organismos internacionales que dictaban los términos del capital a interés mundial, aunado a la Organización Mundial del Comercio que tutelaba el ascenso del comercio global. 

Sin embargo, explicó que ahora Estados Unidos plantea la intensificación de las medidas proteccionistas, el control del comercio, sobre todo de la tecnología, las sanciones contra empresas y países y el intento de revertir la globalización para que el capital invierta en lugares más favorables geopolíticamente (reshoring o friendshoring) y ya no en cualquier lugar del mundo, como ocurría con el offshoring. 

Según Márquez Covarrubias, “la retracción del capital sin fronteras en un mundo globalizado supone la configuración de un nuevo orden mundial operado a través no de una economía multipolar, pero sí de una economía mundial alineada en dos grandes bloques, con intensos intercambios de capital, inversión dentro de cada bloque y con menor intensidad fuera de ellos. Las disputas geopolíticas por la economía política mundial reaniman los afanes imperialistas de las grandes potencias”,

Por tanto, concluyó que se presenta un proceso de cambio hacia un nuevo orden mundial, entre un “socialismo con características chinas” y un “capitalismo liberal democrático”, pero no hay un solo factor propulsor del cambio, por ejemplo, una tecnología, una industria, un gobierno, un modelo de desarrollo, sino que es una conjunción de factores que interactúan en el capitalismo mundial sobre una plataforma en la cual se desarrolla una aceleración de acontecimientos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -