Mediante un comunicado oficial, Gobierno del Estado (Godezac) informó a los medios de comunicación que Zacatecas se situó en el octavo lugar nacional en aumento del Índice de Desarrollo Humano (IDH), con 2.8 por ciento de incremento de 2008 a 2012.
Sin embargo, pese al aumento reportado en el “Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015”, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Zacatecas está estancado en la misma posición, pues tanto al inicio de la medición como en el último año la entidad se mantuvo sin mejoras en el puesto número 25 del ranking nacional.
La autoridad estatal continúa asegurando en el boletín oficial que “el mayor resultado fue en materia educativa, donde la entidad se ubicó en tercer lugar nacional, con casi 5 por ciento de incremento”.
En este punto, si se desglosa la evolución del indicador educativo que expone el PNUD, se aprecia que la mejora de 5 por ciento mencionada por Godezac se dio del año 2008 a 2010, es decir, en la etapa previa a la entrada de la presente administración gubernamental.
El IDH se mide en una escala del 0 al 1 y, partiendo de esa base, en 2008 el índice educativo de la entidad era de 0.559, mientras que en 2010 mejoró hasta alcanzar una calificación de 0.587.
No obstante, en el periodo de la medición que correspondió ya al actual gobierno, es decir, de 2010 a 2012 se advierte un retroceso ya que el indicador empeoró su puntuación con 0.585, además de que se ubica como la séptima entidad peor posicionada en el ranking nacional.
En el ámbito de la educación, también, el PNUD hace un señalamiento contundente en cuanto a la errónea aplicación de los recursos del Fondo Regional (Fonregion), que es el que se destina a los 10 estados que presentan un mayor atraso en su Índice de Desarrollo Humano.
Esta observación, aunque fue omitida en el comunicado oficial de las autoridades estatales, ya fue previamente publicada en este medio y alude en el caso de Zacatecas, además de otras entidades, al destino incorrecto que se le da a este presupuesto.
El organismo internacional apunta que la mayoría del dinero, más de 50 por ciento, se orienta en territorio zacatecano a acciones que se denominan “vialidades”, mientras que se resalta de manera negativa que sólo 1.8 por ciento se destina al sector educativo.
En salud, que es el ámbito en el que la misma versión oficial reconoce que se obtuvieron “los avances más conservadores”, se empeoró respecto al panorama nacional ya que de 2008 a 2010 se pasó del lugar 17 al 18, y en los dos años siguientes no se consiguió obtener mejoras, por lo que hubo un estancamiento en esa posición.
El tercer indicador que se incluye en el IDH es el del índice de ingresos de los zacatecanos. Al respecto, el comunicado de Godezac menciona 3.8 por ciento de aumento de 2008 a 2012. Sin embargo, si se toma también como referencia esos dos años, de uno a otro Zacatecas cayó en el listado del país del puesto 23 al 25.