Para Yohali Reséndiz, autora del libro «Violar desde el poder», que investiga casos de maltrato infantil, abuso sexual, infanticidios y feminicidios, explica que la aportación económica que reciben los medios es “correcta” al permitir que sobreviva el periodismo. Sin embargo, cuando ese financiamiento se convierte en “un dique” y conlleva la autocensura, es cuando el periodista ya no sirve de nada y “debe retirarse”.
La columnista de Opinión 51 explica que la resistencia, la firmeza y la dignidad de un periodista deben prevalecer ante la falta de recursos; sin ello se pierde el respeto por el oficio. Los recursos, según Reséndiz, hay que allegárselos de otra manera si de verdad se quiere ejercer el periodismo.
Puntualiza que la falta de pago en convenios es otra forma de represión gubernamental y el mensaje es claro: “no vas a publicar algo que nos incomoda”.
La periodista de investigación y directora del Semanario ZETA, Adela Navarro, considera que es un retroceso el castigo a medios a través de convenios de publicidad truncos o negados, calificando como “una actitud deleznable de un gobierno que está reprimiendo su sociedad a partir de los medios de comunicación” el condicionamiento de convenios de publicidad por reportar lo que “realmente está sucediendo”.
Navarro propone que los medios sean muy empáticos con la sociedad y escriban sobre los temas que les afectan e interesen, además de recurrir a las empresas que «tienen una responsabilidad social de apoyar las garantías individuales, el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión
Por otro lado, Pablo Iglesias, ex líder político de Podemos, académico español y actual conductor del programa “La Base”, también ha abordado la importancia de un sistema de medios plural para el funcionamiento de una democracia. En su conferencia sobre los medios de comunicación, afirmó que «no hay democracia sin un sistema de medios de comunicación plural», señalando que la pluralidad mediática es fundamental para evitar la concentración del poder en manos de unos pocos.
Iglesias advirtió que la falta de reglas claras sobre el financiamiento y el control de los medios contribuye a la autocensura y favorece a aquellos medios que alinean su narrativa con el poder.
Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han instado a los gobiernos a garantizar la pluralidad en los medios y a regular el uso de la publicidad oficial para evitar su manipulación con fines políticos. la CIDH subraya que «la distribución de la publicidad oficial debe ser transparente, objetiva y no puede ser utilizada como un mecanismo para premiar o castigar medios según su alineación política».
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también ha señalado la necesidad de establecer normas claras y justas para la asignación de recursos públicos a los medios, a fin de garantizar la independencia editorial y evitar que el poder político controle la narrativa mediática.
El financiamiento público a los medios debe estar regulado por principios de equidad y transparencia, sin afectar la autonomía de los medios, ha determinado la SCJN.
Reportar los hechos de represión ejercidos por diferentes cuerpos policiacos durante la concentración del Día Internacional de la Mujer (8M) este año, acarreó a medios locales en Zacatecas un ajuste a la baja en el presupuesto que asigna el Gobierno del estado; lo cual plantea la urgencia de garantizar la independencia y pluralidad de los medios mediante la regulación transparente y equitativa el uso de la publicidad oficial, evitando que se utilice como herramienta de censura o control político.